10 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

De Economía y otras cosas

Si en agosto dejan de perderse empleos en el sector formal de la economía, y se crean nuevos, en junio tocamos fondo, lo cual quiere decir que dejamos de hundirnos, no que hayamos salido a flote...
ESCUCHAR EL AUDIO

Por Arturo Damm Arnal

Hoy escribo de lo que ha sucedido, en materia de empleo, en el sector formal de la economía, recordando que, según la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo de junio, del INEGI, el 53 por ciento de la población ocupada trabaja en la informalidad. Se trata de personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, ya que su vínculo laboral no está reconocido por el patrón.

Centro la atención en lo sucedido en el 2020, año que, en materia de economía, hay que dividir en dos: antes y después del Efecto Covid-19, que, para efectos económicos, inició el 23 de marzo con la Jornada de Sana Distancia, y se reforzó a partir del 1 de abril cuando, arbitrariamente, se dividieron las actividades económicas en esenciales y no esenciales, permitidas las primeras y prohibidas las segundas.

En enero y febrero, antes del Efecto Covid-19, se crearon, en el sector formal de la economía, 68 mil 955 y 123 mil 139 nuevos empleos, respectivamente. En marzo, Efecto Covid-19 de por medio, se perdieron 130 mil 593; en abril 555 mil 247; en mayo 344 mil 526; en junio 83 mil 311; en julio 3 mil 907. El total de empleos formales perdidos entre enero y julio pasados fue 925 mil 490, 75.1 por ciento permanentes, 24.9 eventuales.

La mala noticia: se siguieron perdiendo empleos en el sector formal de la economía. La buena: cada vez menos a partir de mayo. Sumamos ya tres meses con una menor pérdida de empleos formales: 37.9 por ciento menos en mayo con relación a abril; 75.8 por ciento menos en junio comparando con mayo; 95.3 por ciento menos en julio con relación a junio.

Si en agosto dejan de perderse empleos en el sector formal de la economía, y se crean nuevos, en junio tocamos fondo, lo cual quiere decir que dejamos de hundirnos, no que hayamos salido a flote. Habremos salido a flote cuando se hayan recuperado los viejos empleos que se perdieron y se hayan creado los nuevos empleos requeridos.

El sábado pasado AMLO informó que, según los registros del IMSS (se considera empleo formal aquel que está dado de alta en el Seguro Social), en lo que va de agosto se han recuperado 52 mil 455 empleos formales. “Es –dijo AMLO– una lucecita que indica que vamos a salir del túnel”.

En materia de empleo, formal o informal, los retos son tres. Primero: recuperar los empleos que se perdieron, es decir, volver a darle trabajo a quienes ya trabajaban y que, por obra y gracia del Efecto Covid-19, lo perdieron. Segundo: crear nuevos empleos para quienes, por primera vez, buscan trabajo, para los jóvenes que se incorporan a la población económicamente activa, formada por todos los mayores de 15 años que buscan trabajo: si lo encuentran se vuelven población ocupada; si no lo encuentran, y siguen buscando, son población desocupada. Tercero: que los empleos sean tales que les permitan a los trabajadores generar ingresos suficientes que les permitan, por lo menos, satisfacer correctamente sus necesidades básicas, aquellas que, de quedar insatisfechas, atentan contra la salud y la vida.

Por último, no olvidar el compromiso de AMLO de crear, este 2020, 2 millones de empleos. Como lo señaló @equidistar al comentar lo que informó AMLO sobre la recuperación de 52 mil 455 empleos formales en lo que va de agosto: “2.6% de la meta en el 45% del plazo. Paciencia”.


Recuerda seguirlo en Twitter @ArturoDammArnal

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *