30 de octubre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Pian pianito, PIB

...el pasado viernes 30 de julio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) y, como dice el título de mi columna ... PIAN PIANITO. El PIB mostró una ligera recuperación...
ESCUCHAR EL AUDIO
Francisco Isaías Lemus Paz

A unos días de haberse llevado a cabo este “ejercicio democrático” el cual, según sus promotores y defensores, busca poder enjuiciar a los expresidentes por supuestos delitos cometidos durante sus administraciones pertinentes, podemos dejar claro que este no fue lo que esperaban, sobre todo la administración del Presidente AMLO y los simpatizantes de MORENA… que al fin y al cabo son de López Obrador.

Lejos de los 40 millones de votos que la Ley marca como mínimo para que el resultado de esta sea obligatorio, lo que nos deja como conclusión no son más que conjeturas pues, difícilmente MORENA perderá las elecciones de 2024, para lograr lo anterior se necesitaría sumar a todos los partidos de “oposición” y, aún así, les faltaría, sobre todo cuando tenemos a un partido en crecimiento y envalentonado, al grado de pensar ir solos para la “grande” (sí, hablamos de Movimiento Ciudadano). Distintas opiniones nos encontramos en las redes y los medios, sin embargo, es bien sabido que esta consulta se traduce en un sondeo de apoyo al presidente, pues básicamente el acudir a votar a favor del “juicio a expresidentes” es muestra de ello.

Pasando a temas meramente económicos, el pasado viernes 30 de julio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) y, como dice el título de mi columna … PIAN PIANITO. El PIB mostró una ligera recuperación (que no deja de ser buena) durante el segundo trimestre del año (mismo que comprende el periodo de abril a junio) respecto al trimestre anterior, pues según las estimaciones del INEGI, la economía mexicana creció alrededor de 1.5 por ciento. Ahora bien, si comparamos el desempeño del trimestre pasado con el mismo periodo pero del 2020 podemos observar que dicho crecimiento rondó el 19.6 por ciento, tasa que se explica gracias al cierre total de la economía al inicio de la pandemia, recordaremos que en fechas coincidió con el puente del 15 de marzo y posteriormente con el descanso de semana santa tiempo que, según nuestras autoridades, era más que suficiente para lograr “domar” y dejar atrás lo que parecía sería algo similar a la pandemia del 2009-2010 por la Influenza A-H1N1, cosa totalmente fuera de la realidad y, hay que decirlo, muy pocos pensaban tendrías las magnitudes que ahora vemos (a mas de año y medio).

Desglosando los datos presentados por el INEGI, podemos observar que este ligero crecimiento (trimestre anterior vs trimestre actual) fue impulsado por las actividades terciarias (los servicios) que presentaron una tasa de crecimiento estimada de 2.1 por ciento, seguido de las actividades primarias con 0.6 y, por último, las secundarias (minería, generación de energía eléctrica y suministro de agua, construcción y la industria manufacturera) con un muy ligero crecimiento de 0.4 por ciento. Lo anterior nos deja ver que los tres grupos de actividades presentaron un desempeño positivo. Sin embargo, si nos metemos a comparar el desempeño de los trimestres 2021 vs. 2020 por grupo de actividades podemos observar que las actividades secundarias fueron las que presentaron el mayor de los crecimientos 28.2 por ciento, motor que ha venido empujando la recuperación económica en nuestro país, misma que pudo ser más acelerada y con menos daños si tan solo el gobierno federal hubiese apoyado a las MyPIMES, al autoempleo y a los micronegocios (aquellos que en su mayoría son el sustento de familias, como el caso de una tienda de abarrotes, un puesto de tacos, etc.).

Si hacemos una comparación porcentual real de crecimiento dado de enero-junio 2021 vs. 2020 se observa que la economía mexicana ha crecido un 7.4%, sin embargo, veremos cifras ligeramente menores al cierre de año debido a que el crecimiento se ha hecho marginal, es decir, sigue creciendo, pero cada vez menos y tendiendo a cero, lo cual es natural después de haberse presentado tasas tan altas de crecimiento después de la reapertura económica de nuestro país. Aún nos queda un trimestre donde volveremos a ver tasas positivas, aunque ya no tan altas.

Para concluir, estas últimas semanas hemos tenido datos de cuidado, como el caso de la inflación que alcanzó cifras históricas en el mes de junio y que durante la primer quincena de julio esta descendió, sin embargo, siguió siendo alta con una tasa 5.75%, lo que obligó a la junta de gobierno del Banco de México a subir la tasa en 25 puntos base, pasando de 4.0 a 4.25 por ciento, con la finalidad de contener y regresar la tasa de inflación a la objetivo de 3.0% +-1.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *