5 de julio de 2025 12:43 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

El empleo formal en la pandemia

...la información relativa al número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un indicador importante que permite acercarse a la situación del empleo formal en México. Este indicador sólo captura una parte relativamente pequeña del empleo en el país...

ESCUCHAR EL AUDIO
Eugenio Gómez Alatorre

Sergio Raimond-Kedhilac, fundador de la escuela de economía de la Universidad Panamericana, me dijo una vez que la principal tarea de un(a) economista debería ser que toda persona que busque un empleo, lo encuentre. Un empleo le permite a una persona la satisfacción de procurarse los medios para subsistir y de contribuir con la sociedad con lo que su propia estima se ve fortalecida. La imposibilidad obtener un trabajo lastima profundamente a la persona. Es por esto que la creación de empleo es uno de los objetivos más importantes de la política económica.

En una contribución previa comenté por qué la tasa de desocupación no lograba capturar las consecuencias negativas que la recesión económica actual ha tenido en el empleo. En este sentido, la información relativa al número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un indicador importante que permite acercarse a la situación del empleo formal en México. Este indicador sólo captura una parte relativamente pequeña del empleo en el país porque, desgraciadamente, la mayor parte de los trabajadores no tienen acceso a la seguridad social como prestación laboral. Además, los trabajadores del Estado reciben prestaciones en un sistema diferente. Sin embargo, el número de asegurados en el IMSS permite seguir la evolución de un tipo de trabajo de particular importancia.

Tomando en cuenta al indicador mencionado, un primer punto a destacar es que la mayor pérdida anual de empleo se dio en julio de 2020 en el que se registraron 889,427 menos puestos de trabajo que en el mismo mes de 2019. Esto es una caída del 4.4%. Otro punto importante que se debe considerar es que, aun antes de los confinamientos impuestos por la pandemia global, la creación de empleo ya se había desacelerado en 2019: mientras que en 2017 y 2018 se crearon, en promedio, alrededor de 800 mil empleos formales, en 2019 el promedio fue de poco más de 450 mil.

La recesión actual implicó que la variación anual en el número de asegurados en el IMSS fuera negativa durante 12 meses, de abril de 2020 a marzo de 2021. En abril de 2021 se registró el primer aumento anual, lo que marca un cambio de tendencia. Sin embargo, debe considerarse que la comparación se hace con respecto al bajo nivel de empleo registrado en abril de 2020. Esto significa que el empleo formal está creciendo, pero no se ha recuperado con respecto a los niveles previos a la pandemia. De hecho, si se compara abril de 2021 con abril de 2019, se tiene una disminución de poco más de 300 mil asegurados.

En julio de 2021 se tiene una pérdida anual, relativamente pequeña, equivalente a 93,456 puestos de trabajo. Es interesante calcular qué tan grande es la brecha con respecto a lo que hubiera sido el nivel de empleo formal sin recesión. Para esto, estimamos el número de asegurados que se tendrían en julio de 2021 si se hubiera continuado con la creación de empleo al mismo ritmo que en 2019 (se generaron 457,402 nuevos asegurados en promedio durante 2019). Si se suman estos nuevos asegurados, por año, a los que se tenían en febrero de 2019 (el punto más alto del empleo), en julio de 2021 se tendrían 969,600 más asegurados de los que realmente se tienen. Visto de esta forma, la recesión actual tiene al país con alrededor de un millón de asegurados menos de los que podría tener.

Como conclusión se puede afirmar que la recesión actual ha implicado una pérdida considerable del tipo de empleo que más se debería promover en México. Por su importancia, creo que se justificaría la promoción de políticas públicas enfocadas en la recuperación del empleo. Tal vez una forma de ayudar se pueda dar a través de un subsidio a las empresas que se condicione a que se logren ciertos objetivos de creación de empleo multianual por empresa.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *