9 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Y tú ¿eres de izquierda o de derecha?

En un auge de polarización que está surgiendo alrededor del mundo —muy probablemente ocasionado por la interacción humana a través de redes sociales—, está presente hoy más que nunca la retórica en la que se busca el enfrentamiento entre dos fuerzas...
AUDIO COLUMNA
Rodrigo Saval Pasquel

Desde que se tiene registro, el ser humano ha generado innumerables conflictos con tal de imponer su ideología a otros grupos. Ya sea esta religiosa, cultural, social, económica o política, existe un deseo casi instintivo de encontrar a gente con estructuras de pensamiento y comportamiento similares, y “conquistar” el pensar de otros grupos. En siglos recientes, este conflicto se ha catalogado políticamente como la lucha entre la “izquierda” y la “derecha”. Pero ¿seguimos luchando por las mismas causas? ¿O será que la “izquierda” y la “derecha” son conceptos simplistas relativos a los tiempos que ayudan a englobar ideas políticas?

En un auge de polarización que está surgiendo alrededor del mundo —muy probablemente ocasionado por la interacción humana a través de redes sociales—, está presente hoy más que nunca la retórica en la que se busca el enfrentamiento entre dos fuerzas. Actualmente, las ideologías de cada bando son catalogadas como “derecha” e “izquierda” respectivamente.

Como curiosidad histórica, el origen de catalogar políticamente a alguien como de “izquierda” o “derecha”, proviene de finales del siglo XVIII cuando en la Asamblea Nacional Francesa, aquellos que buscaban que el rey siguiera manteniendo su poder para vetar leyes se sentaron en grupo con quienes pensaban similar a la derecha del oficial que presidía el órgano, y aquellos que querían eliminarlo, —de igual forma— se sentaron a su izquierda, dejando en el centro a los indecisos, e inadvertidamente, ubicándose geográficamente según su espectro ideológico. 

Si lo ponemos en perspectiva, las concepciones de izquierda y derecha del siglo XX —que también son completamente distintas a las del siglo XVIII— se basaban en la implementación de modelos económicos que a su vez reflejaban estilos políticos y sociales detrás de su construcción. En específico, el modelo económico socialista se atribuía a la izquierda, mientras que el modelo económico liberal se atribuía a la derecha. Esta concepción económica sigue presente en la actualidad. No obstante, en términos sociales, la “izquierda” del siglo XX evolucionó en la “derecha” del siglo XXI, y viceversa.

Para explicar lo anterior, en el siglo XX, la lucha “social” entre ambos bandos consistía en que desde la derecha se creía que las libertades personales incentivaban el desarrollo colectivo máximo, mientras que desde la izquierda se creía que la intervención del Estado en la planeación social, era necesaria para lograr el bien individual.

Para contrastar con lo anterior, —por lo menos en México— hoy en día, alguien de “derecha” es una persona que en congruencia con el modelo económico del siglo XX, exige que la intervención del Estado en la economía sea reducida al mínimo, pero —contradictoriamente con las concepciones sociales de derecha del siglo XX— promueve que la intervención del Estado en la vida social y familiar sea activa, disminuyendo las libertades individuales como por ejemplo, la prohibición del derecho a abortar, a contraer matrimonio con una persona del mismo sexo, entre otras.

De igual forma, la “izquierda” mexicana —en congruencia con la izquierda del siglo XX— hoy promueve que el Estado intervenga activamente en la planeación económica, pero lucha por la ampliación de derechos y libertades individuales promoviendo que la intervención del Estado en las decisiones individuales sea mínima. Es decir, así como la “derecha”, se encuentra en una posición opuesta a su concepción social anterior, la “izquierda también se contradice a si misma. Por lo mismo pregunto ¿sigue siendo válido llamar estos polos de la misma forma?

Si reflexionamos desde un punto de vista evolutivo, —políticamente hablando— es inevitable que el concepto de “izquierda” y “derecha” se adapte a los tiempos para describir características de polos ideológicos opuestos. Sin embargo, parece gracioso considerar que el ser humano ha evolucionado socialmente, más no conceptualmente, ya que desde 1789, seguimos utilizando los mismos conceptos que buscaban definir la postura en referencia al poder de una sola persona, para poder explicar las posturas que hoy buscan definir el poder que tiene cada persona.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *