Cerrar / Abrir
OPINIÓN

La escritura: otra asignatura pendiente

El fracaso de la enseñanza de la expresión escrita de un sistema educativo se puede evaluar cuando se le solicita a un estudiante escribir un texto (de acuerdo con su edad) con un propósito específico. Desgraciadamente, son escasos los estudios nacionales que hayan evaluado el nivel de escritura…

Avatar de Eduardo Backhoff Escudero

Por Eduardo Backhoff Escudero


Escuchar

La escritura es fundamental para el desarrollo de las sociedades, ya que a través de ella se conserva y se acrecienta la cultura. La lengua escrita nos permite expresar ideas y emociones, así como comunicamos temporal y atemporalmente con otras personas. No es solo una herramienta intelectual muy poderosa para comunicamos, sino una competencia que da prestigio social. Saber escribir requiere de habilidades cognitivas de orden superior: planificar lo que se dice y armonizarlo con la forma de expresarlo; conocer las necesidades de la audiencia a la que se dirige; organizar ideas en una estructura lógica y fácil de comprender; buscar formas adecuadas para describir, narrar, persuadir, entretener, informar, reflexionar. Sin embargo, junto con las matemáticas, la escritura es una asignatura que se enseña mal en la escuela y que se aprende deficientemente. Se enseñan las reglas ortográficas (de poca importancia), pero no las distintas formas para comunicar ideas y emociones correctamente.

El fracaso de la enseñanza de la expresión escrita de un sistema educativo se puede evaluar cuando se le solicita a un estudiante escribir un texto (de acuerdo con su edad) con un propósito específico. Desgraciadamente, son escasos los estudios nacionales que hayan evaluado el nivel de escritura de los estudiantes mexicanos. El único estudio nacional que recuerdo es el realizado en 2006 por el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), con estudiantes de educación básica. El método consistió en solicitar a los estudiantes escribir palabras, oraciones, así como textos descriptivos, narrativos (informales) y argumentativos (formales).

Los textos de los estudiantes seleccionados (4,848 alumnos de 6o de primaria y 5,755 de 3o secundaria) fueron calificados, en cada caso, por docentes entrenados en el uso de rúbricas (reglas de evaluación) de los distintos aspectos del material escrito.

Los resultados de primaria muestran que cerca del 62% de estudiantes carecen de las habilidades básicas para escribir textos simples, sin cometer muchos errores gramaticales y de puntuación. En el caso de la secundaria, cerca del 55% de los estudiantes presentaron problemas básicos para escribir correctamente. Aunque el estudio referido es de 2006, los datos de las evaluaciones nacionales (INEE) e internacionales (PISA) de comprensión lectora de los mexicanos no han cambiado en las últimas dos décadas, lo que nos hace suponer que es el mismo caso para la escritura, que es más compleja.

Las deficiencias para expresarse por escrito se van acumulando a través de los años, por lo que en los niveles de licenciaturay posgrado muchos estudiantes no logran superarlas. De hecho, una proporción importante de alumnos no se titula por la dificultad que representa escribir una tesis original, lo que también incentiva el plagio. De aquí que, en prácticamente todas las universidades del país, ya no sea obligatorio este requisito de titulación. Es decir, se optó por lo más fácil: eliminar de la normatividad universitaria lo que ni se enseña ni se aprende bien durante toda la vida escolar de los estudiantes.

Desgraciadamente, no se ve que la Nueva Escuela Mexicana vaya a mejorar esta competencia, ya que en los libros de texto se observan inconsistencias pedagógicas. Por ejemplo, se espera que los escolares de 1º y 2º grados aprendan a leer y escribir sin que se les haya enseñado la lógica del sistema de escritura. Por ello, es previsible que puedan crecer más las brechas en el dominio de la expresión escrita.

Artículo originalmente publicado en elunivesal.com.mx

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

PUBLICIDAD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *