Aumento en el precio del huevo afecta a la industria restaurantera en México

La escasez de huevo en Estados Unidos ha disparado los precios en México, afectando a restaurantes y consumidores que dependen de este insumo básico.

El precio del huevo ha experimentado un aumento significativo en México debido a la escasez del producto en Estados Unidos. Esta crisis, originada por un brote de gripe aviar en territorio estadounidense, ha reducido la producción de huevo y generado un incremento en los costos, impactando a la industria gastronómica y a los consumidores en el país.

A principios de enero, el costo promedio del huevo blanco en México era de 39 pesos por kilogramo, mientras que el rojo se vendía en 50 pesos. Sin embargo, para el 20 de febrero, los precios han alcanzado niveles históricos: el huevo rojo ha subido a 70 pesos por kilogramo y el blanco a 60 pesos, encareciendo un producto esencial en la alimentación y en el sector restaurantero.

México es uno de los países con mayor consumo de huevo per cápita, alcanzando los 23 kilogramos anuales por persona. Ante el encarecimiento del producto, los restaurantes han comenzado a modificar sus menús y estrategias de compra para minimizar los costos. En la frontera norte del país, donde gran parte del suministro proviene de importaciones desde EE.UU., el impacto ha sido inmediato y más evidente.

La crisis ha repercutido en la oferta de desayunos de la industria restaurantera en EE.UU., donde algunas cadenas de comida rápida han reducido platillos con huevo debido a su escasa disponibilidad y alto precio. Incluso parques temáticos como Disneyland y Disney World han optado por eliminar temporalmente productos que contienen este ingrediente.

Desde 2022, la gripe aviar ha obligado al sacrificio de más de 145 millones de aves en Estados Unidos, reduciendo considerablemente la producción de huevo y generando un desajuste en su oferta y demanda. A esto se suman factores como el aumento en los costos de producción, regulaciones más estrictas en la crianza de aves y condiciones climáticas adversas.

En respuesta a la crisis, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha recomendado a los consumidores comparar precios y buscar alternativas para reducir el impacto en su economía. Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre cuánto tiempo durará esta situación y cómo afectará a largo plazo a la industria alimentaria en México.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en EL ECONOMISTA. Para leer la nota original, visita: https://goo.su/PVj3 El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL ECONOMISTA y a su autor.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

OPINIÓN