El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) participó en el foro de consulta “Los lugares sagrados, derecho cultural de los pueblos indígenas” organizado por el Senado de la República, para contribuir en la redacción de la nueva Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. En el evento, Diego Prieto Hernández, director general del INAH, destacó el apoyo institucional en la recuperación, clasificación y catalogación de los sitios sagrados, trabajo que se lleva a cabo de manera participativa junto a las comunidades indígenas.
Prieto Hernández explicó que los lugares sagrados pueden variar desde un sitio arqueológico hasta un manantial o un árbol, y su valor radica en la relación entre materialidad y espiritualidad, ya que solo pueden ser considerados como tales si son reconocidos por las comunidades. Durante el foro, la senadora Susana Harp Iturribarría resaltó la importancia de escuchar a los expertos para realizar cambios legislativos que visibilicen realidades culturales, mientras que Karina Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado, enfatizó la necesidad de preservar las costumbres y lenguas maternas.
El evento también estuvo marcado por la participación del INPI y otros legisladores que, como la senadora Lilia Margarita Valdés Martínez, subrayaron que la reforma constitucional reconoció los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas, sus lenguas y bienes. Esta reflexión está respaldada por la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de 2022 y el decreto presidencial de 2023 que reconoce oficialmente ciertos lugares sagrados, como el Cerro Gordo en Durango y la Isla de los Alacranes en Jalisco, como patrimonio de los pueblos originarios.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en GOBIERNO DE MÉXICO. Para leer la nota original, visita: https://goo.su/p4ih El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a GOBIERNO DE MÉXICO y a su autor