¿Por qué la ‘noviolencia’ es más efectiva, aunque vivamos en un mundo violento?


Estudios revelan que los movimientos noviolentos tienen mayor tasa de éxito que las campañas armadas, pese al dominio de la violencia global.

A pesar de vivir en un mundo marcado por conflictos armados y violencia estructural —desde Gaza y Ucrania hasta Sudán o Myanmar—, la resistencia noviolenta sigue demostrando ser una estrategia más efectiva para el cambio sociopolítico. Así lo confirman estudios de investigadoras como Erica Chenoweth y Maria J. Stephan, quienes han documentado que los movimientos noviolentos han logrado sus objetivos más a menudo que aquellos que optaron por la vía armada.

El concepto de noviolencia, acuñado por Mahatma Gandhi y originado en el término sánscrito ahimsa (no dañar), ha sido históricamente subestimado, especialmente en contextos de guerra. Sin embargo, recientes investigaciones e informes han mostrado cientos de ejemplos concretos en los que la acción civil pacífica ha logrado resistencias eficaces, incluso ante fuerzas violentas y represivas.

Un ejemplo reciente es el trabajo del profesor Felipe Daza, quien documentó 235 acciones noviolentas en Ucrania durante los primeros meses de la invasión rusa. Estas acciones incluyeron boicots, desobediencia civil, actos simbólicos y sabotajes no violentos a las comunicaciones militares.

Por su parte, el académico Isak Svensson recopiló formas de resistencia noviolenta frente al Estado Islámico en distintos países, mostrando cómo las poblaciones locales encontraron métodos de oposición civil sin recurrir a las armas.

Además, autores como Gene Sharp y Michael A. Beer han registrado cientos de tácticas noviolentas. De hecho, Beer amplió la lista original de Sharp hasta identificar 346 métodos distintos de resistencia pacífica.

La noviolencia no es ingenua ni pasiva. Incluye huelgas, bloqueos, plantones, intervenciones digitales y acciones legales. No se limita a figuras históricas como Martin Luther King Jr. o Gandhi. En contextos recientes, movimientos como Otpor en Serbia, o las luchas de colectivos de personas desaparecidas en América Latina, han demostrado la vigencia de este enfoque.

Incluso dentro del ámbito militar existen voces que reconocen su eficacia. El capitán estadounidense Daniel Moriarty, veterano de Afganistán y el Golfo, denunció en 2022 la falta de atención que se le da a la resistencia civil noviolenta en las estrategias militares, a pesar de su efectividad probada.

En un contexto global cada vez más bélico, expertos coinciden en que incorporar la enseñanza de la noviolencia en escuelas, universidades y políticas públicas es urgente. Ignorar este conocimiento es apostar por mitos más que por ciencia.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestro sitio.