En el marco del Día Internacional del Libro, datos del Inegi revelan que, aunque ha habido un ligero descenso en la última década, un 69.6% de la población alfabeta en México mantiene el hábito de la lectura. El Módulo sobre Lectura 2024 indica que los libros, tanto impresos como digitales, siguen siendo el material predilecto para el 41.2% de los lectores.
El estudio también muestra que los jóvenes son el grupo etario con mayores niveles de lectura, posiblemente influenciado por el tiempo libre y las exigencias académicas. En cuanto al género, la lectura se distribuye de manera bastante equitativa entre hombres (69.9%) y mujeres (69.3%). Los lectores mexicanos reportaron un promedio de 3.2 libros leídos en el último año, siendo el entretenimiento la principal motivación, seguida por razones escolares, académicas y de cultura general. La literatura encabeza los géneros más leídos.
Si bien los libros conservan su liderazgo, los materiales impresos de noticias como revistas (21.7%) y periódicos (17.8%) han perdido terreno. En contraste, los formatos digitales nativos, como blogs y foros web, se han posicionado como la segunda fuente de lectura más consultada, alcanzando al 39.4% de los lectores.
Otro aspecto relevante es la comprensión lectora, donde aproximadamente el 60% de los lectores afirma entender todo lo que lee, lo que implica que una parte importante aún enfrenta desafíos en este aspecto. Además, se observa una disminución en el tiempo promedio dedicado a cada sesión de lectura. A pesar de estos retos, la lectura sigue siendo una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social, fortaleciendo habilidades esenciales y enriqueciendo el vocabulario.