El riesgo de que la economía mundial entre en recesión durante este año ha aumentado significativamente, según una amplia encuesta realizada por Reuters a más de 300 economistas. Los expertos atribuyen esta amenaza principalmente a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, los cuales han generado una fuerte sacudida en la confianza empresarial a nivel global.
Hace apenas tres meses, el panorama era distinto. Las proyecciones apuntaban a un crecimiento sólido y sostenido para la economía global. Sin embargo, el giro en la política comercial de Estados Unidos, con gravámenes generalizados a las importaciones, ha desatado una ola de incertidumbre en los mercados financieros, arrastrando consigo billones de dólares en valor bursátil y debilitando la posición del dólar como activo seguro.
A pesar de que Trump pausó temporalmente algunos de los aranceles más severos, se mantiene un impuesto general del 10% y uno particularmente elevado del 145% sobre productos provenientes de China, su principal socio comercial. Esta política ha complicado enormemente la planificación de las empresas, que ahora enfrentan un entorno volátil y poco predecible para sus operaciones.
La repercusión se ha hecho evidente en los informes financieros corporativos, donde muchas compañías han decidido reducir o directamente eliminar sus expectativas de ingresos para los próximos meses. La encuesta reveló una percepción abrumadoramente negativa: el 92% de los economistas encuestados considera que los aranceles han perjudicado la confianza empresarial, mientras que el 8% restante, en su mayoría de países emergentes, se mostró neutral.
Como consecuencia, tres de cada cuatro economistas revisaron a la baja sus estimaciones de crecimiento mundial para este año, situando la proyección mediana en 2.7%, frente al 3.0% previsto en enero. Aunque el Fondo Monetario Internacional es un poco más optimista, con un pronóstico del 2.8%, la tendencia es clara: el impacto de las medidas arancelarias estadounidenses ya se refleja en la economía global, afectando a 28 de las 48 economías evaluadas.