La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), entre otras instituciones y fundaciones, anunciaron las convocatorias para los Premios CaSa 2025 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Estos galardones buscan reconocer y fortalecer la literatura en lenguas originarias, honrando a escritores en zapoteco, mixteco, mixe, chatino, triqui, chinanteco, mazateco y ombeayiüts. La iniciativa se enmarca en un esfuerzo interinstitucional para impulsar la creación literaria y la vitalidad de las lenguas indígenas del país.
Los premios se otorgarán en cinco categorías: poesía, narrativa (cuento o novela), canción, literatura para niñas y niños, y textos basados en la tradición oral. En total, se entregarán 40 premios, cada uno dotado con 30 mil pesos, sumando un significativo apoyo económico para los creadores. Desde su creación en 2010 por el artista oaxaqueño Francisco Toledo, los Premios CaSa han recibido 2,284 trabajos, destacando la participación en zapoteco, mixteco y mazateco. Hasta la fecha, 199 creadores han sido galardonados, recibiendo un total de 5 millones 970 mil pesos.
El INBAL se unió a los Premios CaSa en 2020, con el propósito explícito de fortalecer la literatura en lenguas originarias, particularmente la lengua énná (mazateco), aportando 150 mil pesos y cubriendo los costos de los jurados. Daniel Brena, director general del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), destacó que estos premios son parte de una estrategia más amplia impulsada por Francisco Toledo, que también contempla la creación de materiales didácticos en lenguas indígenas para apoyar su enseñanza.
Brena explicó que los Premios CaSa se han consolidado como una plataforma fundamental para estos creadores, muchos de los cuales han continuado ganando otros reconocimientos, impartiendo talleres y publicando libros, lo que demuestra cómo estos galardones «realmente apoyan a los diferentes creadores y, muchas veces, impulsan sus trayectorias». La primera convocatoria se lanzó en diciembre de 2010, y desde enero de 2012, los premios se convocan y otorgan anualmente. Inicialmente, la convocatoria se centraba solo en la lengua zapoteca y en tres categorías (poesía, canción y narrativa), pero en 2013 se añadió la categoría de literatura infantil, en homenaje al escritor zapoteco Mario Molina.