12 de julio de 2025 3:05 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Padres presentes, familias fuertes

Hoy sabemos que los padres emocionalmente disponibles y sensibles contribuyen de manera significativa al desarrollo de la autoestima, la seguridad emocional y el rendimiento académico de los hijos. Los niños y niñas que...

Escuchar

Tuve la fortuna de asistir al convivio del Día del Padre en el colegio de mis hijos y me llenó de alegría ver a tantos papás, abuelos y tíos que acudieron entusiasmados. Durante mucho tiempo la figura paterna se asoció principalmente con la persona que trae el dinero a casa, corrige y brinda protección. Sin embargo, los tiempos han cambiado, y estos hombres comprenden la inmensa importancia de su presencia, su cariño y una conexión cercana con sus hijos. Observé a estos padres reír, abrazar, consolar y jugar con sus pequeños. Escuché anécdotas sobre cómo se esfuerzan con las tareas escolares y del hogar, cómo negocian o discuten con sus parejas sobre la mejor manera de hacer las cosas, priorizando el tiempo y el orden, y las contradicciones que surgen cuando nuestras palabras no coinciden con nuestras acciones. No me cabe duda: los hijos tienen la habilidad de hacernos sentir impotentes, incompetentes e insuficientes en la tarea de educar, porque parece que siempre encuentran la forma de darnos la vuelta, de salirse con la suya y de iniciar una nueva etapa justo cuando creemos haber alcanzado cierta estabilidad en la anterior. Quizás por eso, a veces, es más sencillo dedicar tiempo al trabajo, donde sé lo que tengo que hacer, que a la incertidumbre de la crianza, sin recurrir a la imposición o la violencia para que me hagan caso. Y precisamente por esto es que me siento enriquecido al observar la experiencia y el modelo que me brindan estos padres, porque me ayudan a entender que el camino de la formación de nuestros hijos e hijas requiere de una profunda integridad. Y recorrerlo tiene hermosos frutos…

Hoy sabemos que los padres emocionalmente disponibles y sensibles contribuyen de manera significativa al desarrollo de la autoestima, la seguridad emocional y el rendimiento académico de los hijos. Los niños y niñas que se sienten amados por su padre desarrollan más confianza en sí mismos, aprenden a expresar sus emociones y se sienten más seguros para socializar y aprender. Mirar su bondad, belleza y dignidad, interesarse por lo que les apasiona, decirles con frecuencia “te amo y estoy orgulloso de ti”, reconocer sus esfuerzos y logros, validar sus emociones, enseñarles a tolerar las frustraciones con palabras de aliento y aprender de sus derrotas, marca positivamente su identidad para siempre.

Ejercer la paternidad con amor y responsabilidad también implica brindar un buen trato y apoyo a la madre y/o a las personas que cuidan del menor junto a nosotros. Cuando los adultos cuidadores trabajan en equipo, se respetan y se apoyan mutuamente, construyen un ambiente de salud, seguridad y alegría en casa, transformándola en un lugar más tranquilo y menos estresante. La corresponsabilidad en la crianza reduce significativamente el riesgo de violencia familiar y de pareja.

Un tema relevante en redes que deseo incluir, es el de la “herida del padre”, que se produce por la ausencia de su amor. Cuando hubo rechazo, abandono, traición, maltrato y/o humillación por parte del padre, se pueden generar sentimientos de rencor, vacío, soledad, invisibilidad, vergüenza y dolor en los hijos. Transmite un mensaje de desconfirmación: “no te amo porque no eres digno para mí”. Y el hijo o la hija pueden llegar a la triste conclusión: “Si mi padre no está aquí para cuidarme, entonces debe haber algo malo en mí”. Esta herida puede empujar a toda clase de conductas disruptivas o antisociales para olvidarla. 

Pero si la herida en nuestros hijos es no sentirse amados, el remedio es el amor. Ayudarles a reconocer el amor de las personas presentes en sus vidas. Y nuestra presencia afectiva como padres disminuye el riesgo de depresión infantil, abuso de sustancias, criminalidad y violencia en la vida adulta. Estar, escuchar, acompañar, poner límites, cuidar, no solo cuando se portan mal o cuando hay problemas; sino cuando tienen dudas, cuando quieren compartir su mundo con nosotros y buscan nuestra admiración, guía y comprensión. Esto implica el trabajo personal de aprender a regular nuestras propias emociones y desarrollar nuestra capacidad de amar. Y si nuestra herida fue no contar con un padre afectivamente presente, nos corresponde sanar, perdonar, cuestionar las creencias machistas y romper con ciclos de violencia heredada de los que él mismo pudo haber sido víctima.

Entonces, ¿qué tipo de padre quieres ser tú?

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *