La reciente difusión de un comercial realizado íntegramente con inteligencia artificial por parte de Santander México encendió una fuerte polémica entre profesionales del medio audiovisual. La producción, titulada «Santander PYMES está contigo», fue creada sin actores, cámaras ni sets físicos, utilizando tecnologías como clonación de voz y música generada por IA. Esto provocó una ola de críticas por parte de gremios artísticos, quienes advierten sobre el impacto negativo de esta práctica en el empleo y la ética del sector.
Organizaciones como la Asociación Mexicana de Cinefotografía (AMC), la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) expresaron su inconformidad pública. Consideran que el uso de inteligencia artificial, sin discusión previa ni regulación, representa un golpe directo a miles de trabajadores creativos, cuyas labores están siendo desplazadas por algoritmos. La AMC, integrada por figuras como Emmanuel Lubezki y Rodrigo Prieto, declaró que su oficio “no es prescindible” y exigió una industria más humana y ética.
Expertos como Osval de Jesús Orduña advirtieron que este tipo de prácticas podría convertirse en norma si no se legisla a tiempo. Según él, cuando una institución financiera poderosa da este paso, manda un mensaje claro: que la eficiencia está por encima de las personas.
En respuesta, colectivos artísticos ya preparan una manifestación el próximo 13 de julio en el Monumento a la Revolución bajo el lema “Industrias Creativas Unidas”. Participarán actores, músicos, locutores y más, exigiendo una regulación urgente. Para los líderes del gremio, como Alfredo Altamirano y Diana Garay, lo ocurrido con el comercial de Santander debe marcar un parteaguas que impulse el debate público, la legislación y la construcción de un marco ético frente al uso creciente de estas tecnologías.