Después de cinco años de ausencia, el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) regresa a la capital del estado con una programación intensa y una discusión urgente sobre la presencia de la inteligencia artificial en el cine. Del 25 de julio al 4 de agosto, Guanajuato, San Miguel de Allende e Irapuato serán las sedes del festival, que proyectará más de 200 películas, incluyendo un filme generado completamente por IA.
Sarah Hoch, directora del GIFF, destacó que la edición 28 del festival no sólo celebrará el cine, sino que buscará abrir un diálogo sobre los riesgos y oportunidades que implica el uso de estas tecnologías. Durante la presentación oficial, Hoch advirtió que el tema “es oscuro, difícil y doloroso”, y que la industria debe actuar pronto para proteger derechos como la voz, la imagen y las historias de los creadores.
Uno de los momentos más llamativos será la exhibición de La IA, tan estúpida que jamás podrá hacer filmes como los míos, una película generada por inteligencia artificial basada en el estilo del director Werner Herzog. Esta obra provocará análisis críticos y discusiones sobre los límites creativos de la tecnología, mientras la industria aún carece de una regulación clara al respecto.
El GIFF también rendirá homenaje a figuras del cine y la televisión mexicana como Ana Martín, Carlos Carrera, Verónica Castro y Rosy Ocampo. Además, India será el País Invitado de Honor, con una selección de películas y la presencia de realizadores. La selección oficial incluirá 12 largometrajes mexicanos en competencia, lo que marca un récord histórico para el festival.
La inteligencia artificial, reconocen los organizadores e invitados, puede ser una herramienta útil, pero no debe reemplazar la sensibilidad humana. La discusión, aseguran, es necesaria para asegurar que la creatividad siga siendo guiada por las personas, no por los algoritmos.