30 de octubre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Trump sobrestimo la recaudación arancelaria

Trump presume que los aranceles podrían cubrir la deuda, pero la recaudación real es menor; nuevos gravámenes y tensiones comerciales amenazan demanda global y relaciones con socios clave.

Geopolítica y Comercio

A principios de esta semana, Trump declaró que la recaudación por aranceles es tan elevada que eventualmente podría llegar a cubrir la deuda de su país, la que hasta el día de hoy alcanza los 37 billones (en español) de dólares e incluso generar un dividendo público. Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró el martes que espera que este año se recauden unos 300,000 millones de dólares por concepto de aranceles, por lo que se deben ajustar al alza las expectativas sobre este rubro.

Sin embargo, los datos del Departamento del Tesoro y del Customs and Border Protection (CBP) – la dependencia encargada de recaudar los aranceles en los puntos de entrada a territorio estadounidense – muestran que, hasta el 19 de agosto, el ingreso por aranceles desde el principio del año ha sido 133,100 millones de dólares, lo que no alcanza ni siquiera para pagar los intereses generados por la deuda. A este ritmo, y considerando que a partir de este mes entraron en vigor los aranceles recíprocos que se suspendieron en abril, podemos anticipar un ingreso alrededor de los 200,000 millones de dólares para todo este año.

Uno de los elementos más importantes que explican el nivel de recaudación arancelario durante el primer semestre del año es que, de acuerdo con un estudio de Goldman-Sachs publicado este 10 de agosto, los productores absorbieron el 64% del monto de los aranceles, los exportadores el 14% y los consumidores han pagado sólo por el 22% del valor de estos gravámenes. No obstante, se espera que para finales del año, el consumidor estadounidense pagará el 67% del total de los aranceles, los exportadores el 23% y los productores sólo el 10%, lo que tendrá un efecto importante en reducir la demanda de productos manufacturados en otros países o que contengan insumos importados, así como las expectativas de recaudación de CBP.

Las proyecciones de CBP pueden ser un elemento para justificar el constante anuncio de nuevos aranceles. Esta semana se agregaron 407 fracciones a la lista de productos sujetos al arancel del 50% por incluir acero o aluminio. Hasta el día de hoy se encuentran vigentes ocho investigaciones al amparo de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial que pueden derivar en nuevos aranceles a las importaciones de madera, semiconductores, productos farmacéuticos, minerales críticos, camiones pesados, aviones y partes, drones y polisilicio, usado para la fabricación de células solares y dispositivos electrónicos. Y este lunes aparecerá publicado en el Federal Register, el equivalente estadounidense del Diario Oficial, una solicitud de comentarios de la industria sobre turbinas de viento, sobre las que se realiza una investigación iniciada apenas este 13 de agosto.

Cabe recordar que desde 1932, el congreso estadounidense transfirió al presidente la potestad de modificar de manera unilateral los aranceles para evitar que se repitiera un incidente como el que llevó a la aprobación de la Ley Smoot-Hawley, cuando los aranceles de productos industriales importados aumentaron un promedio de 20 puntos. Esto promovió represalias de otros países, la caída en la producción y en el empleo y agravó la crisis bancaria y la Gran Depresión de los años 30s, extendiendo sus efectos al menos dos años.

El presidente no puede ignorar al congreso, a menos de que se trate de una emergencia en la que se vea comprometida la seguridad nacional y a la que haya que responder de inmediato. Por ello, el Departamento de Comercio debe realizar una investigación previa para lo que cuenta con un máximo de 270 días naturales.

Por otra parte, el Departamento de Comercio y la oficina del Representante Comercial llevan a cabo investigaciones para determinar si procede aumentar los aranceles aplicados a Brasil y a la India, aunque en este caso por razones políticas. Trump considera injustificado el juicio político que se le sigue al expresidente Jair Bolsonaro por el intento de golpe de estado del 8 de enero de 2023, mientras que ha amenazado aumentar al 50% el arancel que pagará la India por comprar petróleo a Rusia, país al que no le ha aplicado ningún arancel o sanción comercial. India, Brasil y Rusia son parte del grupo de los BRICS, que encabeza China.

En el caso de México, Trump y Sheinbaum acordaron postergar hasta el 29 de octubre el aumento del arancel por el problema del fentanilo al 30%. Mientras Trump no ponga sobre la mesa, por parte de su gobierno, otro argumento que la tasa arancelaria, no está obligado a involucrar al congreso.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *