25 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

De la promesa al estancamiento

Entre expectativas mediocres, deuda creciente y clientelismo electoral, la economía mexicana maquilla estabilidad mientras administra estancamiento. Desarrollo real: pura ficción.

Coyuntura económica y algo más

El verdadero milagro económico sería verlos gobernar sin deuda…

Macraf

La fotografía más reciente de la economía mexicana es poco alentadora, y lo más grave es que el gobierno parece no tener intención de cambiar el rumbo.

Primero, las expectativas. De acuerdo con la Encuesta de Citi publicada en septiembre, la mediana de crecimiento esperado para 2025 se mantiene en apenas 0.5%, con estimaciones que incluso van de (-)0.1% hasta 0.8%. Para 2026, la expectativa se redujo a 1.3%. Es decir, ni siquiera alcanzamos a crecer al ritmo de la población.

Lo mismo señala la Encuesta de Expectativas de Banxico, que refleja cómo los analistas no esperan una recuperación sólida, sino apenas un estancamiento prolongado. La inflación se ubicaría en torno al 4%, mientras la economía mexicana seguirá atrapada entre tasas de interés altas y una inversión que no llega.

Y si hablamos de datos duros, ahí está el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE): en julio 2025 registró una caída mensual de (-)0.9%, mucho peor que la estimación central de (-)0.5%. En términos anuales, la caída fue de (-)1.2%, prácticamente en el límite inferior de lo que ya advertía el Indicador Oportuno. Esto no es un “tropiezo”, es un estancamiento que refleja el agotamiento de la economía real.

El problema es que el Paquete Económico 2026 no plantea una estrategia para revertir esta tendencia. Por el contrario, lo que hace es reforzar el clientelismo electoral: más dinero para programas sociales y para obras emblemáticas, menos recursos para salud, seguridad e infraestructura productiva. Y todo esto con más deuda. El costo financiero de la deuda ya equivale a más de lo que se gasta en salud, pero aquí seguimos endeudándonos para sostener una narrativa política.

El país se sostiene de transferencias, remesas y gasto público, mientras el consumo se frena, la inversión se congela y el mercado laboral apenas respira. Si recordamos, el IMSS informó que en julio se registró un aumento de un millón doscientos sesenta y seis mil veinticinco puestos, el incremento mensual más elevado desde que se tiene registro, impulsado por el inicio de la prueba piloto del programa para personas trabajadoras de plataformas digitales. Cuestión que celebraron con bombo y platillo. Pero en el comunicado más reciente, correspondiente a agosto, reconocen que, en realidad, la creación de empleo en lo que va del año es de apenas doscientos dieciséis mil quinientos treinta y ocho puestos. Cuando al mes de agosto deberíamos llevar cerca de ochocientos mil. Es decir, el supuesto récord fue un espejismo estadístico: la realidad es que no existen incentivos para crear más y mejores empleos.

En resumen: no hay interés real en crecer, ni en generar desarrollo. Es una economía que maquilla estabilidad, pero que en realidad administra el estancamiento.

Así, el futuro de la economía mexicana se parece cada vez más a esa pinza que aprieta sin soltar: por un lado, expectativas mediocres y caídas en la actividad; por el otro, un presupuesto diseñado para perpetuar la dependencia al Estado y no para generar riqueza.

Así, así los tiempos estelares del segundo piso, de la transformación de cuarta.


✒️ El apunte incómodo | ¿Un traslado con escalas innecesarias?

El traslado a México de Hernán N., líder del cártel de la Barredora, dejó más dudas que certezas. La aeronave hizo dos paradas: una en Colombia y otra en Chiapas, esta última más prolongada. ¿El motivo? No se aclara. ¿Es normal? No. El avión no requiere de esas escalas. ¿Por qué Chiapas? ¿A quién fue a ver antes de ser trasladado a la Ciudad de México?

El gobierno guarda silencio. Y como siempre, en la opacidad florece la especulación: ¿fue un error logístico, una cortesía… o un recordatorio de que en México las leyes también hacen escalas antes de aplicarse?

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Soltar

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *