Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada Llaman a la Acción en Álvaro Obregón

En un mitin realizado en la alcaldía Álvaro Obregón, los candidatos de la alianza PRI, PAN y PRD a la Ciudad de México y la Presidencia, Santiago Taboada y Xóchitl Gálvez, respectivamente, se dirigieron a sus simpatizantes con un mensaje de determinación y estrategias para la recta final de la campaña electoral. Durante el evento, la aspirante presidencial Gálvez anunció que revelará esta semana las mentiras que, según ella, Claudia Sheinbaum dijo en los tres debates presidenciales. “Esta semana le voy a publicar todas sus mentiras que dijo en el debate: que se investigaron todos los feminicidios, miente sobre los homicidios de la Ciudad de México, lo que se ha dedicado en la Ciudad de México es a ocultar los homicidios. En todo el país, solo el 7% de las actas de defunción son por causas desconocidas de su muerte; en la Ciudad de México, el 37% de las actas de defunción no tienen una causa de muerte identificada, eso es esconder a los muertos”, afirmó Gálvez. Gálvez llegó al parque de La Bombilla acompañada de Santiago Taboada, candidato a la jefatura de gobierno de la capital, y Lía Limón, aspirante a la reelección en la alcaldía Álvaro Obregón. Los tres candidatos de la alianza Fuerza y Corazón por México saludaron a los militantes del PRI, PAN y PRD, pidiendo su apoyo para asegurar una victoria completa en las votaciones del próximo 2 de junio. Al pie del monumento a Álvaro Obregón, Gálvez se dirigió a los simpatizantes y militantes, instándolos a prepararse para los días más intensos de la campaña, con el objetivo de vencer lo que denominó como autoritarismo. Por su parte, Taboada llamó a convencer a los indecisos en los últimos ocho días de la campaña, enfatizando la importancia de llenar las urnas desde temprano el día de la elección para evitar cualquier intento de fraude. “La única manera de que no nos roben la elección es abarrotar las urnas desde el domingo muy temprano”, afirmó Taboada. Gálvez también criticó a su contrincante Claudia Sheinbaum, destacando una declaración de Sheinbaum en un programa de análisis donde dejó en duda si reconocerá un resultado electoral adverso. “Ya dijo que no va a reconocer resultados si no gana, eso no es ser una demócrata. Solo ella se cree ese cuento que estaba 50 puntos arriba”, dijo Gálvez. La candidata presidencial enfatizó que ha recorrido los 32 estados de la república, abrazando a mujeres que buscan a sus hijos, a mujeres con cáncer y a todos los sectores olvidados por el actual gobierno. Para este miércoles, Gálvez tiene planeado visitar dos estados, específicamente el municipio de Torreón en Coahuila y Matamoros en Tamaulipas, continuando su campaña con encuentros directos con los ciudadanos. Nota original AQUÍ

La Competencia Electoral: Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum en la Recta Final

Este martes, Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, afirmó en una reunión privada con agroindustriales que Citibanamex había presentado una encuesta de intención de voto que le otorgaba una ventaja de 0.6 puntos sobre la morenista Claudia Sheinbaum. “Para aquellos que piensan que esta elección era un trámite, hoy, Citibanamex, en su reunión de perspectivas económicas y visión de mercado, presentó una encuesta de las elecciones presidenciales. Su servidora tiene 40.2%; Claudia Sheinbaum, 39.6%”, señaló Gálvez durante el evento con integrantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Sin embargo, Citibanamex desmintió esta afirmación en su Reporte Económico Diario, indicando que su unidad de Estudios Económicos realiza agrupaciones de encuestas consideradas confiables, las cuales muestran una ventaja de 20 puntos para Claudia Sheinbaum a solo 12 días de las elecciones. “A 12 días de la elección, Sheinbaum registra poco más de 20 puntos porcentuales de ventaja en la intención de voto en las encuestas. En Estudios Económicos de Citibanamex llevamos a cabo ejercicios de agrupación de distintas encuestas, para enfrentar su enorme dispersión y calidad metodológica. Nosotros incluimos sólo a las que consideramos confiables, otros ejercicios (Bloomberg, Integralia, Oráculus, Polls.mx) incluyen más y/o ponderan diferentemente cada dato”, expresó la firma. El 5 de mayo, en un encuentro con simpatizantes en el Jardín Libertad en Colima, Gálvez declaró que “ya empatamos en las encuestas y esta semana vamos a rebasar a Sheinbaum”. “Viene el 2 de junio, vamos a ganar, no tengan duda, pero necesitamos que no tengan miedo, va a haber amenazas, pero necesitamos que no tengan miedo, yo no tengo miedo, yo estoy con ustedes, si vamos a poder ya empatamos en las encuestas y esta semana vamos a rebasar a Sheinbaum, los necesito el 2 de junio. Morena se va a ir, vamos a construir un país unido, sin odio, sin división”, manifestó Gálvez en Colima. Por su parte, el 19 de mayo, Claudia Sheinbaum reconoció que Xóchitl Gálvez va en segundo lugar en las encuestas por la presidencia de la República; no obstante, subrayó que esta posición es “muy lejana” a la suya. “Venimos a presentar propuestas, a defender nuestro proyecto y, por supuesto, a mostrar nuestra calidad humana. Entiendo la desesperación del ‘PRIAN’, va en un lejano segundo lugar, pero no comparto sus métodos, por eso ahora nos toca respetar la investidura presidencial”, dijo la morenista. Nota original AQUÍ

Si el motor de agua se inventó hace más de 50 años, ¿por qué no hay un coche de agua en el mercado?

A principios de los años 1970 Arturo Estévez Varela presentó su invento: un vehículo que funcionaba solo con agua. Incluso tuvo su espacio en el NODO (el informativo español del franquismo). Pero no era solo agua lo que movía su motor: en su mano ocultaba una misteriosa piedra filosofal que mantenía en secreto. Se especuló que el miaterioso suplemento era ferrosilicio. Posteriormente una comisión de expertos del Ministerio de Industria determinó que era boro. Las leyes de la termodinámica nunca serán derogadas. No se puede extraer de un sistema más energía de la que ingresa. En el motor de Estévez, como en otros artículos, vídeos e incluso patentes que afirman haber encontrado la fórmula mágica para hacer funcionar un vehículo únicamente con agua, hay trampa. Presentación del motor de agua español. Más energía de la que se libera Lo habitual es que se proponga separar el agua en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis y luego quemar el hidrógeno para generar una corriente eléctrica que haga funcionar un motor. Hasta aquí, todo bien. Electrólisis: Agua con sal; dos lápices; batería de nueve voltios; alambre y una cucharadita de sal. Se formarán burbujas de oxígeno en el electrodo + (ánodo) y de hidrógeno en el cátodo. Pero el proceso electrolítico necesita más energía para descomponer una molécula de agua que la que se libera cuando el hidrógeno se oxida. De hecho, al convertir agua en hidrógeno (para luego quemarlo) se pierde gran parte de la energía. En las conversiones siempre se produce calor. La liberación de la energía química del agua, por lo tanto, viola las dos primeras leyes de la termodinámica. Y la energía se pierde El hidrógeno reacciona con el oxígeno para producir agua mediante combustión directa o porque se introduce una pila de combustible. Según los argumentos de los promotores de los motores “alimentados por agua”, el agua así producida se puede electrolizar de nuevo para formar hidrógeno otra vez y el ciclo puede continuar ad infinitum. Sin embargo, lo que se propone es un dislate. Se necesita energía para descomponer el agua. ¿De dónde sacamos esa energía? La energía obtenida del hidrógeno no se puede utilizar en su totalidad para electrolizar nuevamente el agua porque una parte ya se habrá utilizado para alimentar el coche. No hay merienda gratis. Esto no quiere decir que el hidrógeno no pueda utilizarse para hacer funcionar vehículos, ciertamente puede hacerlo y, a diferencia de la gasolina, puede hacerlo sin producir CO₂. Al menos sin producirlo directamente, pero lo que queda claro es que ninguno de los “inventos mágicos” es eficiente. Además de un combustible gratuito, el motor de agua resolvería el gran problema global de nuestros días: las emisiones de CO₂. Lo importante aquí es saber que el hidrógeno que se requiere no siempre es limpio. Los tres colores del hidrógeno y el problema de la industria Cuando el hidrógeno reacciona con el oxígeno, el único producto resultante es agua, de ahí que el hidrógeno sea un combustible limpio. Pero, ¿cómo llegamos al hidrógeno? Tiene que producirse de alguna manera y aquí es donde no todo es limpio. Con diferencia, el método industrial más común para producir hidrógeno es la reacción del vapor con gas natural, que es principalmente metano. Este proceso, además de hidrógeno, también produce CO₂. El hidrógeno producido se denomina gris. Si, por cualquier procedimiento posterior, el CO₂ resultante se captura sin ser liberado al medio ambiente, entonces hablamos de hidrógeno azul. El ideal es el hidrógeno verde, que se produce sin que se emita CO₂. Eso se puede conseguir si el hidrógeno se produce por electrólisis y la electricidad proviene de energías renovables. Motores hidrogenizados, la realidad actual Hoy ya circulan trenes, automóviles, autobuses, camiones e incluso aviones propulsados por hidrógeno. El hidrógeno líquido, que debe mantenerse a una temperatura muy baja, se produce aplicando alta presión al hidrógeno gaseoso. Se puede bombear a tanques especiales y resistentes de fibra de carbono de cualquier vehículo, desde donde fluye hacia una pila de combustible que genera la electricidad necesaria para impulsarlo. Esquema simplificado de una pila de combustible. En realidad, los coches de hidrógeno son coches eléctricos, pero cuya electricidad, en lugar de ser alimentada por una batería, se produce mediante la reacción del hidrógeno con el oxígeno en una pila de combustible. Haciéndolo así, el coste de producir hidrógeno es mayor que el coste de utilizar gasolina o baterías, con la complicación adicional de manipular un fluido criogénico. El boro entra en juego La electrólisis o la reacción del metano con vapor no son las únicas formas de fabricar hidrógeno. Dejar caer un trozo de sodio en agua y hacer que se desplace por un recipiente y luego estalle en llamas es una demostración química clásica para encandilar bachilleres. El sodio reacciona con el agua para producir hidrógeno e hidróxido de sodio. Esta reacción es extremadamente exotérmica, produce calor suficiente para prender fuego al hidrógeno. Los gases de esa combustión servirían para alimentar un motor de explosión. El boro también reaccionan con el agua para producir hidrógeno (y trióxido de boro), aunque con mucha menos capacidad calorífica que el sodio. Directamente en el coche En 2006, el ingeniero químico Tareq Abu Hamed tuvo la idea de producir hidrógeno directamente en un automóvil. Esto resolvería el problema de almacenar hidrógeno en un tanque, una situación potencialmente peligrosa, y evitaría la necesidad de costosos gasoductos, decía. Pues es verdad. La idea de Abu Hamed era equipar un coche con un dispositivo que añadiera boro al agua para producir hidrógeno. Al menos en teoría, podría extraerse del automóvil y reciclarse en boro para usarse nuevamente. El precio del boro Desgraciadamente, hay un par de moscas en esa miel. Se necesita más energía para convertir el trióxido de boro nuevamente en boro de la que se puede obtener del hidrógeno. Si esa energía procediera de la energía solar, un coche de este tipo podría ser viable. Pero el precio internacional del boro ronda los 2 500 dólares el kg. En términos generales,

El agua embotellada tiene más microplásticos que el agua de grifo

A estas alturas todos tenemos claro que beber agua ayuda a mantener la salud. Pero cuando lo hacemos, además del fluido, podemos estar ingiriendo diferentes compuestos y partículas naturales y artificiales que no resultan tan saludables si sobrepasan cierta concentración. Uno de ellos son los plásticos. Los plásticos fueron fabricados por primera vez en el siglo XX para cubrir las necesidades de la sociedad del momento y gracias a sus extraordinarias características han permanecido entre nosotros ofreciéndonos múltiples soluciones. Algunas de las propiedades que los convierten en perfectos materiales para ser usados en diferentes ámbitos de la sociedad son su gran diversidad de formas y tamaños, su resistencia, su impermeabilidad, su bajo coste de producción y su gran durabilidad. Todo ello permite fabricar un sinfín de productos con diferentes utilidades muy usados en nuestra vida cotidiana. En los últimos años, se ha experimentado un notable aumento en la producción de productos plásticos, lo que ha dado lugar a la generación de aproximadamente 400 millones de toneladas de este material al año a nivel mundial. Esta cifra tan elevada y su gran durabilidad son la causa de grandes impactos negativos en el medio ambiente y en los seres vivos, ya que no se recicla el 100 % de los residuos plásticos producidos. Una vez que estos plásticos ingresan al entorno natural, sufren un proceso de degradación, convirtiéndose en partículas cada vez más diminutas, lo que da origen a lo que conocemos como microplásticos. Microplásticos hallados en el océano. OAA Ocean Service, CC BY-SA Estos microplásticos se caracterizan por tener un tamaño que varía entre 1 μm y 5 mm. Ya se han encontrado en todos los entornos analizados –atmósfera, océanos, suelo…– e incluso en los alimentos y en el agua que bebemos. Microplásticos en el agua embotellada Miembros de la red de investigación sobre plásticos Enviroplanet, formada por varios grupos de investigación españoles especializados en la contaminación plástica, publicamos el año pasado un estudio en la revista Water Research sobre la presencia de microplásticos y partículas artificiales no plásticas en el agua potable de ocho ciudades españolas. Este año, los mismos investigadores de Enviroplanet, gracias a un convenio firmado por la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hemos publicado un estudio en la revista Scientific Reports sobre la presencia de microplásticos en el agua embotellada. Para este trabajo, analizamos botellas procedentes de cinco de las principales marcas de agua embotellada, que en conjunto representan el 40 % del mercado de agua embotellada sin gas en España. Por cada marca de agua se procesaron un total de 45 litros contenidos en botellas de plástico (PET) de 1,5 litros. Los resultados finales han permitido comparar la concentración de microplásticos y materiales artificiales no plásticos en el agua embotellada con la encontrada en el agua del grifo, con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre ambas fuentes. Diferentes microplásticos En nuestro estudio hemos identificado principalmente fragmentos de poliésteres de tonalidades transparentes y blancas, lo cual coincide con la composición típica de las botellas de agua, además de fibras de celulosa de diversos colores. En el agua del grifo, sin embargo, detectamos una mayor diversidad de polímeros, incluyendo poliésteres, poliamidas, polímeros acrílicos y poliolefinas. Estos materiales de uso común tienen una procedencia variada, desde textiles sintéticos a envases de alimentos, pinturas o electrodomésticos. Es importante destacar que, aunque los poliésteres, de los cuales forman parte el tereftalato de polietileno o PET, están presentes en ambas muestras, su abundancia es menor en el agua de red en comparación con el agua embotellada. Principales polímeros encontrados en ambos proyectos. PA: poliamida; PVC: cloruro de polivinilo; PU: poliuretano; PS: poliestireno; PE: polietileno; PTFE: teflón; ACR: acrílico; PP: polipropileno; PES: poliéster; PLA: ácido poliláctico; SIL: silicona. Virginia Gálvez, CC BY-SA La concentración media de partículas microplásticas (MP) en el agua embotellada fue de unas 0.7 MP/L, mientras que la concentración de partículas no plásticas de origen artificial (PANP) fue de unas 1.70 PANP/L. Estos datos muestran una mayor presencia de microplásticos en el agua embotellada en comparación con el agua de grifo, donde la concentración media fue de 0.0125 MP/L y 0.0322 PANP/L. Efectos en la salud: ¿debemos preocuparnos? Aunque la concentración de microplásticos en el agua embotellada es significativamente mayor que en el agua del grifo, es muy poco probable que el plástico ingerido por esta vía cause efectos adversos en los humanos debido a que la cantidad ingerida en peso total es ínfima. Sin embargo, no existen estudios hasta la fecha que demuestren si estas concentraciones pueden causar daño en los seres humanos. No obstante, el principio de precaución obliga a ser cautelosos con el riesgo de contaminantes plásticos en el agua potable. Es fundamental que los gobiernos y organismos reguladores apoyen estudios para desarrollar políticas informadas sobre los contaminantes en los alimentos y el agua, además de fomentar el uso de las fuentes más limpias posibles, en este caso el agua del grifo, rentable y respetuosa con el medio ambiente y que reduce la cantidad residuos plásticos generados y, por lo tanto, la huella de carbono asociada. Virginia Gálvez Blanca, Estudiante de Doctorado en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos, Universidad de Alcalá; Carlos Edo, Investigador Postdoctoral, Universidad de Alcalá; Francisca Fernández Piñas, Catedrática de Biología, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel González-Pleiter, Investigador en Ecotoxicología, Universidad Autónoma de Madrid y Roberto Rosal, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Alcalá Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestro sitio.