Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
NOTICIAS

Recaudación de ISR entre contribuyentes de mayores ingresos cayó 4.03% en el primer trimestre

La recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) entre los contribuyentes de mayores ingresos disminuyó 4.03%

La recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) entre los contribuyentes de mayores ingresos disminuyó 4.03% en términos reales anuales durante el primer trimestre de 2024, afectando a todos los ingresos tributarios.

Según datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) citados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su informe trimestral de finanzas públicas, los contribuyentes, tanto personas físicas como morales, con ingresos superiores a 500 millones de pesos anuales son quienes más ISR aportan a la federación.

En el primer trimestre de 2024, la recaudación de ISR en este segmento fue de 446,285.9 millones de pesos, representando el 62% del total de ingresos que el gobierno obtuvo por este impuesto durante dicho periodo.

Esta cifra incluye el ISR cobrado a los grandes contribuyentes, aquellas empresas con ingresos anuales de 1,250 millones de pesos o más, más de 350 empleados y activos de al menos 100 millones de pesos.

La disminución en el segmento de mayores ingresos provocó que la recaudación total de ISR tuviera una contracción anual de 5.2% en términos reales durante enero-marzo de 2024, alcanzando los 716,234.2 millones de pesos.

Roberto Colín, miembro de la Comisión Técnica del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que el ISR es un impuesto directo y progresivo, lo que significa que se cobra más a aquellos contribuyentes con mayores ingresos. Por ello, históricamente, los contribuyentes de mayores ingresos son quienes más pagan ISR en México, dijo Colín.

«La tasa varía de 1.92 a 35%, dependiendo del nivel de ingresos. Los contribuyentes que ganan más de 3 millones de pesos al año pagan la tasa máxima de 35%, y de ahí hacia abajo progresivamente», afirmó el miembro del Colegio de Contadores Públicos de México.

Ricardo Cantú, investigador asociado de ingresos y deuda en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que la progresividad del ISR solo aplica al régimen de personas físicas, ya que en el caso de las personas morales (empresas), todas pagan una tasa de ISR del 35%.

Sin embargo, las empresas con mayores ingresos suelen ser las que más ISR entregan a la federación, debido a su mayor base gravable, precisó el investigador del CIEP.

Es importante aclarar que la mayor parte del ISR de contribuyentes con ingresos anuales superiores a 500 millones de pesos proviene de personas morales y de las retenciones a sueldos y salarios de sus trabajadores.

Durante el primer trimestre del año, el ISR pagado por personas morales con ingresos superiores a 500 millones de pesos fue de 291,371.4 millones de pesos, es decir, el 65.28% del total obtenido de ese segmento de contribuyentes.

Mientras que las retenciones a sueldos y salarios realizadas por esas mismas personas morales con ingresos superiores a 500 millones de pesos a sus trabajadores representaron el 34.63% del total obtenido de ese tipo de contribuyentes.

El resto de los segmentos también experimentaron caídas
Al igual que en el caso de los contribuyentes con ingresos superiores a 500 millones de pesos al año, la recaudación de ISR también cayó en el resto de los segmentos.

La mayor reducción se observó en el segmento de contribuyentes con ingresos anuales de 5 a 10 millones de pesos, con una disminución anual del 30.84% en términos reales, pasando de 9,845.3 a 7,088.3 millones de pesos.

Roberto Colín atribuyó la caída general de la recaudación del ISR a una menor actividad económica en el país durante el primer trimestre, lo que impactó negativamente este impuesto.

«En el primer trimestre la actividad económica suele ser históricamente más débil, debido a un menor dinamismo en el consumo. Además, en este primer trimestre de 2024, la economía se vio afectada por la inflación y las altas tasas de interés», aseguró.

Ricardo Cantú explicó que la disminución general del ISR se debió a que el sector servicios fue impactado negativamente por un consumo débil durante el primer trimestre del año.

Otra razón fue la menor recaudación de ISR en la industria manufacturera al inicio del año, debido a un menor dinamismo en el sector industrial y al impacto de la fortaleza del peso mexicano frente al dólar y otras monedas extranjeras.

Cifras difundidas por el SAT la semana pasada mostraron que la debilidad en la recaudación de ISR en el primer trimestre del año se extendió también hasta abril.

El gobierno federal proyectaba recaudar un billón 46,926 millones de pesos de ISR en el primer cuatrimestre del año; sin embargo, terminó obteniendo un billón 33,713 millones de pesos, quedando por debajo de la meta en 13,213 millones de pesos.

Con información de El Economista | Nota original

Lo más reciente

Resultados en Europa

Esta noticia permite continuar con una agenda política muy extensa y completa que cubre diversas áreas cruciales para la UE, como el mercado europeo, el comercio internacional, la regulación…

Leer más »

La semiótica y Orbis pictum

…fue una gran innovación que no hay que dar por sentada: ilustrar sonidos y conceptos con xilografías (una técnica de impresión donde se estampa una imagen tallada en madera) para educar divertidamente es un gran logro…

Leer más »

Hay que prepararse para Trump 2.0

Lo que más preocupa de un nuevo triunfo de Trump, es la orientación que le daría a su gobierno, de acuerdo con sus declaraciones, y que recoge el llamado Project 2025, un documento publicado por…

Leer más »

Más noticias