Primer trimestre

…ya podemos hacer el balance, al primer trimestre, del comportamiento de estas cuatro variables: bolsa de valores (precio de las acciones), tasa de interés (precio del crédito), tipo de cambio (precio del dólar), precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo de exportación. Cuatro precios…
Las dos conveniencias

…este sexenio terminará, en promedio anual, con 0.52 por ciento de crecimiento y 5.09 por ciento de inflación, con la tasa de inflación (5.09) mayor que la del crecimiento (0.52), con la tasa de crecimiento (0.52) menor que la de los tres sexenios anteriores (1.99 Fox, 1.73 Calderón, 2.45 Peña), y con la tasa de inflación (5.09) mayor que la de los tres gobiernos anteriores (4.44 Fox, 4.28 Calderón, 4.19 Peña)…
Preguntas

¿No será que el sistema monetario, que depende del Banco de México, está de cabeza, empezando por la meta de inflación, que viola el derecho de propiedad al producto íntegro del trabajo, y terminando con la definición de inflación como el aumento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, cuando debería definirse como el excesivo incremento de la cantidad de dinero que se intercambia…
¿Superpeso?

…no hay que confundir un precio del dólar, en términos de pesos, relativamente barato, con un “superpeso”, que sería el caso si el peso ganara constantemente poder adquisitivo (si hubiera deflación por la que, con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, podría comprarse una mayor cantidad de los mismos bienes y servicios), que no es el caso porque…
Crecimiento 2022: PIB

En 2018, antes del inicio de la 4T, el crecimiento fue 2.18 por ciento. En 2019, ya con la 4T en marcha, y antes de la aparición del Covid, fue menos 0.18 por ciento, por lo que la recesión inició antes de la aparición del Covid. En 2020, ya con el Covid, la economía decreció 8.23 por ciento. En 2021, consecuencia del efecto rebote, el crecimiento fue 5.53 por ciento. En 2022 la economía mexicana creció 3.08 por ciento, menos que en 2021…
Pobreza 2018-2020

En 2020, comparando con 2018, la población vulnerable por carencias sociales fue 2.7 puntos porcentuales menor que en 2018, reducción del 10.23%. La población vulnerable por ingresos resultó 0.9 puntos porcentuales mayor, aumento del 11.25%. La población en condición de pobreza fue 2.0 puntos porcentuales mayor, incremento del 4.77%…
Cabotaje, ¿cuestión bilateral?

Supongamos un país cuyo gobierno practica el proteccionismo, antítesis del libre comercio, por lo que es el gobierno, y no lo consumidores, quien determina el qué (la composición) y el cuánto (el monto) de las importaciones, tanto de bienes como de servicios. ¿Qué es lo único que se necesita para lograr el libre comercio, para que sean los consumidores, comprando o dejando de comprar, quienes decidan…
2023, primeros resultados

Durante el primer mes del año el tipo de cambio (tomo como referencia el FIX), pasó de 19.4715 pesos por dólar a 18.7937, lo cual dio como resultado una apreciación del peso frente al dólar de 0.6778 pesos, equivalente al 3.48 por ciento, y osciló entre un máximo de 19.4883 pesos por dólar, el lunes 2 de enero, y un mínimo de 18.7493…
Desconfianza empresarial (3/3)

En términos mensuales, comparando cada mes con el mes anterior, en enero del año pasado la IFB creció 1.7 por ciento. Seis meses después, en julio, decreció 0.6 por ciento. El crecimiento promedio mensual, de la IFB en términos mensuales, entre febrero y julio, fue 0.12 por ciento, muy por debajo del crecimiento de enero, 1.7…
Desconfianza empresarial (2/3)

En 2018 el promedio mensual del ICEID fue 37.0 puntos, desconfianza. En 2019 fue 34.8, mayor desconfianza que en 20181. En 2020 fue 20.30, mayor desconfianza que en 2019. En 2021 fue 29.32, menor desconfianza que en 2020. En 2022 fue 32.8, menor desconfianza que en 2021. El promedio anual, para los cuatro primeros años de la 4T, fue 29.31 puntos, desconfianza…