19 de agosto de 2025 4:48 am
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

De Economía y otras cosas

...evitar que la inflación se ubique por arriba del cuatro por ciento, lo cual es lógico: evitar, a favor de nuestro bienestar, que nuestro dinero pierda más poder adquisitivo, pero también para evitar que se ubique por debajo del dos por ciento, lo cual resulta ilógico...
ESCUCHAR EL AUDIO
Arturo Damm Arnal

En términos anuales, comparando abril de este año con abril del año pasado, la inflación fue 6.08 por ciento, lo cual no quiere decir que en abril de 2021 los precios de todos los bienes y servicios hayan aumentado 6.08 por ciento con relación a abril de 2020, manera incorrecta de entender la inflación, sino que en abril de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor, a partir del cual se calcula la inflación, resultó 6.08 por ciento mayor que en abril del año pasado, manera correcta de entenderla.

No tengo la intención, por lo menos no en este momento, de explicar lo escrito en el párrafo anterior (la diferencia, para efectos del cálculo de la inflación, entre los precios de los bienes y servicios y el Índice Nacional de Precios al Consumidor), sino de cuestionar el que el Banco de México tenga metas de inflación, es decir, que esté a favor de la pérdida del poder adquisitivo de nuestro dinero y, dado que nuestro trabajo se nos paga con dinero, a favor de la pérdida en el poder adquisitivo de nuestro trabajo.

El Banco de México lleva todo el siglo XXI fijando una meta de inflación del tres por ciento, más menos un punto porcentual de margen de error, de tal manera que la mínima inflación aceptable es dos por ciento y la máxima permitida cuatro.

Dada esa meta de inflación el banco central debe hacer todo lo que esté a su alcance, utilizando para ello sus herramientas de política monetaria, para evitar que la inflación se ubique por arriba del cuatro por ciento, lo cual es lógico: evitar, a favor de nuestro bienestar, que nuestro dinero pierda más poder adquisitivo, pero también para evitar que se ubique por debajo del dos por ciento, lo cual resulta ilógico: impedir, en contra de nuestro bienestar, que nuestro dinero pierda menos poder adquisitivo.

Por lo pronto en abril la inflación fue 6.08 por ciento, 102.7 por ciento por arriba de la meta de inflación puntual, tres por ciento, y 52.0 por ciento por arriba del límite superior de la meta de inflación, cuatro por ciento, lo que nos permite cuestionar, no solo el que el banco central tenga metas de inflación, sino su eficacia para conseguirla.

Con esa meta de inflación del tres por ciento, más menos un punto porcentual de margen de error, de enero de 2001 a abril de 2021, lo que va del siglo XXI, se acumuló en México una inflación del 132.24 por ciento, algo inaceptable.

Con relación al poder adquisitivo del dinero, y del trabajo, hay tres posibilidades: (i) que se preserve: que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se compre la misma cantidad de los mismos bienes y servicios; (ii) que disminuya: que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se compre una menor cantidad de los mismos bienes y servicios, inflación; (iii) que aumente: que con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se compre una mayor cantidad de los mismos bienes y servicios, deflación.

Con relación al poder adquisitivo del dinero, y cara al bienestar de los consumidores, la mejor opción es la deflación y la peor la inflación, siendo ésta la opción elegida por el Banco de México, lo cual puede entenderse por el prejuicio keynesiano (presente incluso entre economistas que no se consideran keynesianos), en contra de la deflación, teniendo que distinguir entre la mala y la buena, debiendo evitarse la primera y procurarse la segunda (véase el libro de Philipp Bagus, Defendiendo la deflación), todo un tema de teoría monetaria que vale la pena discutir, pero que solo unos pocos estamos dispuestos a hacer.

Por lo pronto, malo que el Banco de México tenga una meta de inflación, y peor su ineficacia para alcanzarla, sobre todo la meta puntual del tres por ciento.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *