7 de julio de 2025 7:29 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Coyuntura económica y algo más

...si se compara con otros momentos donde al parecer las condiciones económicas eran más complicadas, como podría ser la crisis financiera del 2009, la caída del PIB en 2020, que fue del (-) 8.5% o, el mes de enero de 2001, cuando se registró la tasa inflacionaria más alta en lo que va del siglo con un nivel del 8.11%...

AUDIO COLUMNA
Eduardo López Chávez

La necedad y la soberbia son los ingredientes perfectos para que las cosas se puedan poner peor de lo que ya están.

Macraf

En días recientes, el INEGI dio a conocer 2 datos que han sido motivo de mucha discusión, no por el dato en sí sino por la forma en la que podemos interpretarlo, en específico, me refiero a la inflación correspondiente a la primera quincena del mes de abril del 2022 y al valor del indicador global de la actividad económica (IGAE) para el mes de febrero.

De acuerdo con la información dada a conocer, la inflación general anual se coloca en un nivel del 7.72%, lo cual significa una variación del 0.16% respecto de la segunda quincena del mes de marzo y, 1.67 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, el IGAE para febrero 2022 no presentó variación a tasa mensual, es decir, la actividad económica no creció, resultado de una caída del 3.8% de las actividades primarias y 1% en las secundarias, mientras que las actividades terciarias crecieron en un 0.6%; en el comparativo anual, el IGAE avanzó 2.7% en términos reales, a interior de su estructura, se reporta un crecimiento de las actividades terciarias en 2.8%, las secundarias 2.5% y una caída de las primarias en 2.4%.

Esta información, podría no parecer relevante si se compara con otros momentos donde al parecer las condiciones económicas eran más complicadas, como podría ser la crisis financiera del 2009, la caída del PIB en 2020, que fue del (-) 8.5% o, el mes de enero de 2001, cuando se registró la tasa inflacionaria más alta en lo que va del siglo con un nivel del 8.11%. ¿Por qué entonces estos datos son tan importantes?, la respuesta tiene que ver con un escenario que a ningún economista nos agrada, la interacción temporal de dos grandes problemas: alta inflación y estancamiento económico, o como se le conoce coloquialmente, estanflación.

Siempre sostuve que, sería complicado más no imposible llegar a un escenario como el que estamos viviendo en términos económicos, dado que, al cierre del año pasado, prácticamente nos encontrábamos en un proceso de reajuste de las cadenas de suministro y una reapertura gradual de la economía a nivel internacional, sin embargo, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha generado un escenario muy complicado, si bien es cierto la zona afectada se encuentra focalizada en Europa del Este, sus consecuencias se sienten a nivel internacional sobre todo, en los precios de los energéticos y más aún en mercados emergentes. Al ser la energía un insumo básico en el proceso productivo, su impacto se ve reflejado de forma directa al interior de las economías a través de presiones inflacionarias, así mismo, otro factor a considerar es el nuevo cierre en algunas regiones de China por cuestiones relacionadas con la pandemia, ambas situaciones, el conflicto armado y los confinamientos en China, son eventos externos sobre los cuales no se tiene control.

Sobre lo que si podemos tener control, es el tema interno, en donde el gran problema es la falta de una política económica que, permita potencializar la base productiva del país a través de la captación de inversión y de esa forma, reactivar el proceso productivo, aunque para lograrlo, se requiere de un marco jurídico que brinde confianza, que en buen cristiano significa, implantar un verdadero Estado de Derecho, que de certeza a los dueños del capital, gobernar con ocurrencias y buscando que el Estado sea quien dicte el rumbo económico, lo único que provoca es justamente lo contrario, incertidumbre.

Finalmente, hay que destacar que para realmente hablar de un proceso de estanflación, aún falta un ingrediente: altas tasas de desempleo, lo que significa que, aún tenemos un breve lapso de tiempo para evitar el peor de los escenarios económicos, es importante que exista una coordinación entre la política fiscal y la monetaria, pero sobre todo, hay que dejar de lado el paternalismo con el que se ha estado manejando la economía, por primera vez, los otros datos y la realidad tienen que ser los mismos, de lo contrario, los próximos años serán sumamente complicados.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *