Sobre la coordinación económica internacional…
Cuidado con confiarse demasiado, porque el golpe puede ser más fuerte de lo que se esperaba…
Macraf

Eduardo López Chávez
Sin duda alguna, la situación por la cual está atravesando la banca a nivel internacional y que ya mencionamos la semana pasada en este espacio, es a mi parecer la principal problemática económica de la actualidad, la noticia de la quiebra del Silicon Valley Bank en California, seguido del Signature Bank en la ciudad de Nueva York, prendió varios focos rojos a nivel internacional, pero no evito que en Europa las cosas empezaran a complicarse, al cierre de la semana pasada se anunciaba que el grupo financiero Credit Suisse, considerado el segundo banco más grande e importante de Suiza, tenía una caída considerable en el precio de sus acciones, derivado entre otras cosas, de cierto tiempo con una mala reputación.
La respuesta de los mercados a toda esta situación fue muy clara, se empezó a observar la migración de algunos capitales a instrumentos menos volátiles como el oro y la plata, los cuales, por cierto, se apreciaron de forma interesante en los últimos días, mientras que los instrumentos más riesgosos, perdieron inversiones importantes e incluso, se modificaron varias posiciones en instrumentos de deuda gubernamental, en buen cristiano, parecía ser el inicio de una nueva crisis financiera internacional, sin embargo, la situación logró mitigarse cuando el grupo financiero UBS, acordó la compra de Credit Suisse por 3.3 mil millones de francos, que además incluye, amplias garantías gubernamentales y provisiones respecto de temas de liquidez, así mismo, el Banco Nacional Suizo ofreció apoyar con 100 mil millones de francos para apuntalar la liquidez de UBS y una garantía por 9 mil millones de francos, para posibles pérdidas de activos que se adquieran.
Todas estas transacciones, si bien lograron detener un poco la creciente especulación respecto de lo que podría suceder en el sistema financiero internacional, no fue hasta el lanzamiento de un comunicado conjunto (lo que da una idea de lo grave y relevante del tema), de los bancos centrales de los Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido, Suiza, Canadá y Japón, que los mercados asimilaron que se están realizando acciones puntuales, para mejorar el acceso global a la liquidez en el mercado financiero, por ejemplo, se decidió cambiar las subastas semanales de dólares, a subastas diarias, mismas que se extenderán hasta finales del mes de abril, buscando liberar la tensión que existe en los mercados internacionales por temas de financiación, pero, hay que recordar que en medio de la noticia del desplome de las acciones de Credit Suisse, el Banco Central Europeo decidió aumentar en 50 puntos base es la tasa de referencia, dejando en claro que lo primordial para el organismo es, el combate a la inflación, sin dejar de lado, la coordinación internacional.
En nuestro país, parece que estos embates no han impactado de forma relevante salvo por la caída en el precio de las acciones de algunos bancos como Banorte o BBVA, sin embargo, si bien es cierto que poseemos un sistema financiero sólido y, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México, con la suficiente capitalización como para poder hacer frente a cualquier posible crisis proveniente del exterior, no significa que estemos totalmente exentos de los problemas internacionales, tan es así que, el Banco de México ha empezado a considerar la posibilidad de realizar incrementos de menor magnitud en las tasas de interés, precisamente para dar holgura al sistema financiero nacional, tomando en consideración en todo momento, las decisiones de la Fed y de otros bancos centrales entre otras cosas, sin embargo, el consenso de los expertos en estos temas, consideramos que es posible que en la siguiente reunión de política monetaria, el incremento ronde los 25 puntos base, para colocar la tasa de interés en 11.25 por ciento, que reflejaría, la decisión firme que tiene le banco central de combatir el alza generalizada de los precios dentro de la economía, pero, como ya lo he dicho anteriormente, esta decisión, genera que en el mercado interno, se encarezca el crédito en el corto plazo, lo que puede afectar los niveles de consumo de la población, situación que puede verse agravada en la medida en que la política fiscal, controlada por el gobierno del hijo predilecto de Macuspana, no se enfoque en la creación de empleo a través de la captación de inversión y la redistribución del gasto, este último, en temas prioritarios que por supuesto, no son sus obras faraónicas, ni mucho menos, las dádivas electorales, ¿lo tendrá claro?