7 de julio de 2025 12:58 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Reflexiones sobre la brecha digital en México

...un objetivo principal del gobierno mexicano debe ser reducir la brecha digital, pues es indispensable que las personas tengan las 24 horas de cada uno de sus días la posibilidad de realizar sus actividades en el territorio físico o en el territorio ciberespacial...

Avatar de Alfredo Delgadillo López

Por Alfredo Delgadillo López


Escuchar

De acuerdo con el jurista informático Guy Mazet, se puede entender por brecha digital cuando los esfuerzos para implementar el desarrollo tecnológico son escasos debido a factores como pobreza, aislamiento geográfico y acceso limitado a las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Ahora bien, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible señala que las tecnologías de la información y la comunicación, así como la interconectividad global, tienen un gran potencial para acelerar el progreso humano, cerrar las brechas digitales y desarrollar sociedades de conocimiento.

Por su parte, en México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2020 viven 126,014,024 personas, así como con información de la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares de 2022 se indicó que hasta esa fecha había 93.1 millones de personas usuarias de internet, asimismo, se obtuvo un registró de 93.8 millones de personas usuarias de teléfono celular. De estas cifras, en primer lugar la mayoría utilizó internet para comunicarse, en segundo con fines de entretenimiento, en tercero para buscar información, en cuarto con fines educativos, en quinto para comprar en línea y hacer pagos.

En este sentido, en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos podemos encontrar derechos para combatir la brecha digital; por ejemplo:

1. Derecho a no ser discriminado (artículo 1°), 2. Derecho de acceder a las tecnologías (artículo 6°), 3. Derecho de acceso a internet (artículo 6°), 4. Derecho de acceso a la información (artículo 6°), y 5.- Derecho al desarrollo (artículos 25 y 26).

Por lo tanto, con estos derechos constitucionales es posible el acceso a las tecnologías en condiciones de equidad, no vivir en escenarios arcaicos en el que no se tienen las facilidades y las comodidades de la era digital; por ejemplo: mejorar la realidad del derecho de acceso a la educación de calidad, teletrabajar y encontrarse en una sociedad informada que posibilite vivir en un Estado Social y Democrático de Derecho, así como realizar trámites administrativos con mayor rapidez, tener mayor comunicación con funcionarios y empleados públicos. Los avances tecnológicos deben beneficiar a todas las personas, en este sentido, es necesario adoptar medidas para empoderar a los grupos vulnerables con el objetivo de superar las brechas digitales existentes, es decir, fomentar una alfabetización digital masiva.

Ahora bien, tan cierto es que la disminución de la brecha digital es tan fundamental como lo es el no desatender al otro sector de la población, es decir, el que sí tiene acceso a las tecnologías más modernas y costosas. De lo contrario, incumplir con alguno de estos supuestos es inconstitucional, por ende, hay que innovar sin olvidar la igualdad ni la proporcionalidad, y así, disminuir la brecha digital sin entorpecer la innovación tecnológica.

Sin duda, un objetivo principal del gobierno mexicano debe ser reducir la brecha digital, pues es indispensable que las personas tengan las 24 horas de cada uno de sus días la posibilidad de realizar sus actividades en el territorio físico o en el territorio ciberespacial, y principalmente, tener tanto a su gobierno como información de calidad al alcance de un solo click.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *