26 de octubre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

La elección es de quien decida tomarla

...la decisión de votar o no votar contesta de fondo una pregunta clave: ¿vamos a dejar que esta elección la protagonicen las mismas personas que, con su mal voto, han tenido a México en el limbo económico y democrático...
Avatar de Jaime Tbeili Benpalti

Por Jaime Tbeili Benpalti


Escuchar

En el sitio oficial de nuestro querido Instituto Nacional Electoral, podemos encontrar algunos datos sobre la lista nominal de electores y el padrón electoral. La información publicada se actualizó por última vez el 2 de noviembre. De esto podemos sacar algunas ideas que valen la pena analizar.

Primero un detalle técnico: me fijaré únicamente en los datos del padrón y no en los de la lista de electores. El padrón incluye a todos los que han solicitado su registro para tener credencial para votar, mientras que la lista considera sólo a quienes ya la tienen. El número total de personas registradas en el padrón es de 99,086,919.

Ahora sí, algunos datos rápidos y luego mi reflexión:

  • Del padrón electoral, 52% son mujeres y 48% son hombres. Hay un total de 46 personas registradas como no binarios.
  • Los mayores de 65 años son el grupo de edad con más personas, 12.55 millones para ser exactos. En segundo lugar, se encuentran los de 20 a 24 años con 11.34 millones. Le siguen con 2.13 millones de registrados los de 19 años y con 1.83 millones los de 18 años.
  • Casi un millón y medio están registrados para votar en el extranjero. Contexto: eso es más que los registrados en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas. El 97.51% de los votantes extranjeros viven en Estados Unidos.
  • El Estado de México tiene el mayor número de votantes: 12.9 millones. Le sigue CDMX con 7.92 millones.

Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral – Instituto Nacional Electoral (ine.mx)

Solo los que estén registrados a tiempo en el padrón electoral van a poder votar el próximo año, pero no todos lo van a hacer. Quien lo haga es quien decidirá la elección. Tres grupos son particularmente importantes: el del centro, el de los extranjeros y el de los jóvenes.

Entre la Ciudad de México y el Estado de México se concentra el 21% del padrón electoral. Es una proporción inmensa, tomando en cuenta que son sólo 2 de las 32 entidades federativas. La participación del resto de los estados puede contrarrestar la fuerza del centro. Su abstencionismo puede fortalecerlo aún más. Algo similar sucede con los extranjeros y los ocho estados con menor población registrada.

El caso de los jóvenes es el más interesante. Si decidimos tomarla, la elección está en nuestras manos. Juntos, las personas menores a los 25 años (que en su mayoría no votaron en 2018), son muchos más que los mayores a 65 años. El voto joven puede inclinar por completo la balanza. Lo interesante es que somos el grupo más impredecible: no nos han visto votar antes. Nadie sabe a ciencia cierta cómo votaremos, pero es indudable la importancia de que lo hagamos.

Me da la impresión de que la decisión de votar o no votar contesta de fondo una pregunta clave: ¿vamos a dejar que esta elección la protagonicen las mismas personas que, con su mal voto, han tenido a México en el limbo económico y democrático de los últimos 65 años? Tenemos la oportunidad de demostrarle a la clase política de nuestro país que el voto joven es tan valioso que ya no lo pueden ignorar y le tienen que responder con resultados.

No es una elección en la que queramos quedar fuera. Esta elección nos toca, es nuestra.

Hay que tomarla.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *