21 de noviembre de 2024 11:42 am
OPINIÓN

Pobreza laboral

El hecho preocupante, pese a que ha venido bajando el porcentaje, es que durante el primer trimestre del año el 35.8% de la población ocupada no generó, con su trabajo, el ingreso necesario para poder comprar la canasta básica...

Avatar de Arturo Damm Arnal

Por Arturo Damm Arnal


Escuchar

Se encuentra en condición de pobreza laboral la población ocupada que no genera el ingreso necesario para comprar la canasta básica alimentaria (lo más básico de lo básico), ingreso producto del trabajo de cada quien, no de la redistribución, gubernamental o privada, del mismo. Durante el primer trimestre el 35.8% de la población ocupada se encontró en condición de pobreza laboral. Un año antes, primer trimestre de 2023, el 37.7%. Un trimestre antes, cuarto trimestre de 2023, el 37.0%. En ambas comparaciones hubo mejora.

Durante el cuarto trimestre de 2018, último del gobierno de Peña Nieto, y punto de comparación para la 4T, en condición de pobreza laboral se encontraba el 40.7% de la población ocupada, porcentaje que bajó a 36.6 durante el primer trimestre de 2020, antes del COVID (el mínimo histórico se logró en el segundo trimestre de 2007, en 34.6%). Fue en el segundo trimestre de 2020 cuando se alcanzó el que sigue siendo el máximo histórico, 46.0% de la población ocupada. A partir de entonces, con algunos repuntes a lo largo del camino, se ha mantenido la tendencia a la baja, y en el primer trimestre de este año se alcanzó 35.8%, el menor porcentaje para cualquiera de los trimestres transcurridos de la 4T.

En promedio trimestral, durante los primeros 21 trimestres del gobierno de Peña Nieto, el 42.57% de la población ocupada se encontró en condición de pobreza laboral. A lo largo de los primeros 21 trimestres de la 4T el porcentaje fue 39.30, 3.28 puntos porcentuales menos, el 7.69%, consecuencia, principalmente, de los aumentos otorgados al salario mínimo a partir de 2019, que en promedio anual fueron, de 2019 a 2024, del 18.86%.

A nivel nacional, entre enero y marzo pasados, el 35.8% de la población ocupada se encontró en situación de pobreza laboral: 31.4% a nivel urbano (4.4 puntos porcentuales menos, el 12.29%), y 49.6% a nivel rural (13.8 puntos porcentuales más, el 38.55%).

A nivel nacional, durante el primer trimestre de 2024, el 35.8% de la población ocupada se encontró en situación de pobreza laboral. Los tres estados con mayor pobreza laboral, fueron: Chiapas, con 63.3% (27.5 puntos porcentuales más, el 76.81%); Oaxaca, con 59.7% (23.9 puntos porcentuales más, el 66.76%); Guerrero, con 54.9% (19.1 puntos porcentuales más, el 53.35%) . Las tres entidades federativas con menor pobreza laboral fueron: Baja California Sur, con 16.7% (19.1 puntos porcentuales menos, el 53.35%); Baja California, con 21.7% (14.1 puntos porcentuales menos, el 39.39%); Jalisco, con 22.1% 13.7 puntos porcentuales menos, el 38.27%). La diferencia entre Chiapas (el de mayor pobreza laboral), y Baja California Sur (el de menor), fue de 46.6 puntos porcentuales, el 279.04%.

El ingreso laboral nacional, en pesos corrientes, durante el primer trimestre del año, fue 4,108.07: 2,415.09 en las zonas rurales (1,692.98 menos, el 41.21%), y 4,651.05 en las áreas urbanas (542.98 más, el 13.22%).

El hecho preocupante, pese a que ha venido bajando el porcentaje, es que durante el primer trimestre del año el 35.8% de la población ocupada no generó, con su trabajo, el ingreso necesario para poder comprar la canasta básica alimentaria, lo más básico de lo básico, insuficiencia para generar ingreso que se compensó, en parte, con la redistribución gubernamental del ingreso.

Artículo originalmente publicado en https://www.razon.com.mx/

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *