Economía Regenerativa: Un Enfoque de Supervivencia y Prosperidad

Frente a los desafíos ambientales y sociales globales, la economía regenerativa surge como una alternativa a los modelos de crecimiento tradicionales. Este enfoque va más allá de la sostenibilidad, enfocándose en la restauración y mejoría de los sistemas naturales y sociales. Según expertos como Javier Herrero, director ejecutivo de Sistema B México, y Adriana Luna, cofundadora de Tierra de Monte, la economía regenerativa se distingue de las economías verde y circular, al no sólo mitigar daños o reducir desperdicios, sino al restaurar ecosistemas y comunidades

Principales Diferencias en Modelos Económicos:

  1. Economía Verde: Reduce daños ambientales adoptando prácticas más sostenibles.
  2. Economía Circular: Prioriza la reducción de residuos mediante el reciclaje y reutilización de recursos.
  3. Economía Regenerativa: Restaura ecosistemas y busca reponer lo que se ha dañado, promoviendo la biodiversidad y los ciclos naturales.

Impacto de la Economía Extractiva y la Necesidad de Cambio: La economía extractiva tradicional ha impulsado el crecimiento, pero también ha generado desigualdad y daños ambientales. La economía regenerativa propone un modelo que respeta los ciclos naturales, considerando no sólo el crecimiento, sino la resiliencia y el bienestar de los sistemas naturales y humanos. Adriana Luna destaca que la naturaleza funciona en ciclos continuos sin desperdicio, lo cual es un principio fundamental para la regeneración.

Medición del Impacto Social y Ambiental: Herramientas como la evaluación B permiten a las empresas medir su impacto en la sociedad y el ambiente, incentivándolas a operar de manera regenerativa. Estas herramientas promueven la transparencia y la responsabilidad empresarial, ayudando a identificar áreas de mejora y priorizar acciones para contribuir a la restauración de ecosistemas y comunidades.

Conclusión: El cambio hacia la economía regenerativa requiere replantear el éxito económico con un enfoque en la restauración y el respeto por los ciclos naturales. Inspirándose en culturas como la zapoteca, este modelo invita a una convivencia respetuosa con el entorno para construir un futuro sostenible y próspero.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN