8 de febrero de 2025 3:00 am

Crisis diplomática entre Panamá y Estados Unidos por el canal

Panamá rechaza las acusaciones de Estados Unidos sobre tarifas de tránsito en el Canal, calificándolas de "mentiras" y generando tensiones diplomáticas.

La relación entre Panamá y Estados Unidos atraviesa una grave crisis diplomática después de que el gobierno estadounidense acusara a Panamá de acordar exenciones en las tarifas de tránsito para los barcos de su país. El presidente panameño, José Raúl Mulino, calificó de «falsedad absoluta» el anuncio realizado por el Departamento de Estado, desmintiendo rotundamente cualquier ajuste en las tarifas del Canal de Panamá.

En una rueda de prensa, Mulino rechazó las declaraciones estadounidenses, calificándolas de «mentiras» y señalando que esta situación es «intolerable». Además, el mandatario expresó que sostendría una conversación telefónica con el expresidente Donald Trump el próximo viernes para abordar el tema.

El Departamento de Estado había afirmado en su cuenta de X que Panamá habría acordado no cobrar más tarifas a los barcos del gobierno estadounidense, lo que, según ellos, generaría «ahorros millonarios». Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desmintió rápidamente esa información, reiterando que no ha habido ningún ajuste en las tarifas.

En cuanto al costo que los barcos militares estadounidenses deben pagar por transitar el canal, Mulino comentó que las tarifas anuales rondan los 6 a 7 millones de dólares, lo cual no representa una carga económica significativa para Estados Unidos. Estas declaraciones surgen en medio de un clima de tensión por la amenaza de Donald Trump de retomar el control de la vía interoceánica, que fue transferida a Panamá en 1999 tras un acuerdo bilateral.

El debate se intensificó cuando el senador estadounidense Marco Rubio, quien se encontraba en República Dominicana, calificó de «absurdo» que su país tenga que pagar tarifas por utilizar una zona que considera debe ser protegida por Estados Unidos en tiempos de conflicto.

La controversia también está relacionada con las preocupaciones de Estados Unidos sobre la influencia de China en el Canal de Panamá. El gobierno estadounidense ha expresado su inquietud por la empresa Hutchison Ports, de Hong Kong, que opera dos puertos clave en el canal, temiendo que Pekín pueda bloquear la vía en caso de conflicto. En respuesta, Mulino recordó que Panama Ports, la subsidiaria de Hutchison, está siendo auditada y que se tomará una decisión sobre su concesión después de revisar los resultados.

El conflicto resalta las tensiones históricas sobre el control y uso del Canal de Panamá, una vía de vital importancia para el comercio mundial y la seguridad internacional.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

OPINIÓN