Donald Trump ha provocado confusión en los mercados al insinuar que algunos países podrían quedar exentos de los aranceles recíprocos que planea imponer, contradiciendo sus anuncios anteriores de tarifas generalizadas. Esta incertidumbre ha generado preocupación entre analistas y socios comerciales de Estados Unidos, quienes esperan claridad sobre las futuras políticas comerciales.
Trump ha indicado que su anuncio arancelario del 2 de abril se enfocará en aranceles «recíprocos» con tasas específicas por país, pero también sugirió posibles exenciones para algunos socios comerciales. Además, mencionó su intención de aplicar aranceles a productos como madera, chips semiconductores y medicamentos farmacéuticos, lo que ha aumentado la inquietud en el sector privado mexicano.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) ha advertido que las expectativas económicas de México están deteriorándose debido a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos. El CEESP recomienda cautela en la respuesta de México, ya que los aranceles recíprocos podrían dañar diversos sectores productivos del país.
Además de las preocupaciones comerciales, el CEESP también señaló que la inseguridad y la impunidad en México están afectando la confianza de los inversionistas. El organismo ha hecho un llamado a retomar el crecimiento económico para mejorar el bienestar de los hogares mexicanos.
La economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, ha experimentado una desaceleración en 2024, con un crecimiento del 1.5%. Los expertos advierten que la imposición de aranceles estadounidenses podría llevar a una desaceleración adicional o incluso a una recesión en México.