7 de julio de 2025 3:02 pm
Cerrar / Abrir

México lanza el Plan México para convertirse en potencia farmacéutica

El gobierno federal implementará a partir de 2026 una estrategia para impulsar la producción nacional de medicamentos y dispositivos médicos, priorizando a empresas que inviertan en innovación y manufactura local.

Con el objetivo de reducir la dependencia del exterior y consolidarse como un centro estratégico para la producción farmacéutica, el Gobierno de México ha lanzado el Plan México, una iniciativa que busca priorizar en las compras públicas a los laboratorios que fabriquen medicamentos y dispositivos médicos en el país a partir de 2026.

Esta política pretende atraer inversiones mediante incentivos a la manufactura e investigación científica local. Multinacionales como Pfizer, Novartis y AstraZeneca ya operan en territorio mexicano, pero el plan gubernamental aspira a ampliar esa base industrial con nuevos actores y centros de innovación.

Entre los ejes principales del Plan México está favorecer a las empresas que fabriquen genéricos en México, que instalen nuevas plantas o almacenes, y que desarrollen productos innovadores o biosimilares. De acuerdo con Héctor Orellana, vicepresidente de Medtronic North Latam, modernizar la regulación es esencial para competir a nivel global, ya que actualmente los trámites no avanzan al ritmo de la tecnología.

En paralelo, se planea crear bioincubadoras que fomenten la creación de startups de biotecnología, así como fortalecer a Birmex, la empresa estatal que coordinará alianzas y producción de vacunas y medicamentos estratégicos. Las empresas asociadas a Birmex tendrán prioridad en las licitaciones gubernamentales.

El reto es ambicioso: México importó más de 205 mil millones de pesos en productos farmacéuticos entre 2019 y 2022, con Suiza, Bélgica y Puerto Rico como principales proveedores. Aunque la manufactura nacional es fuerte en dispositivos médicos, aún falta avanzar en investigación de nuevas moléculas y biotecnología.

Según datos de Inegi, en 2022 el sector salud representó 5.1% del PIB nacional, y las ventas farmacéuticas crecieron 6% respecto a 2021, alcanzando más de 536 mil millones de pesos. Sin embargo, los especialistas advierten que el ecosistema aún es frágil y requiere incentivos sostenidos, infraestructura y actualización normativa.

Gilberto Lozano Meade, de la consultora Roland Berger, remarcó que México tiene gran capacidad para escalar en dispositivos médicos, pero para ser un verdadero hub farmacéutico necesita desarrollar su cadena primaria y generar más conocimiento propio.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

PUBLICIDAD