Escuchar
Si la economía crece menos, eso quiere decir que la producción de bienes y servicios de un año comparado con el anterior es menor. Y esto, sin duda alguna, afecta negativamente la creación de empleos y la generación de ingresos. Empleos e ingresos de los que depende, en buena medida, el bienestar de las personas.
Es un hecho que la economía mexicana está creciendo cada vez menos. Doy tres datos:
- En el primer trimestre de 2023, la economía creció 3.9%.
- En el primer trimestre de 2024, creció 1.8%.
- Y en el primer trimestre de este 2025, creció solamente 0.6%.
La economía mexicana está creciendo cada vez menos. Y eso es preocupante. ¿Por qué? Porque el crecimiento se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios con los que satisfacemos nuestras necesidades. Y esa producción está directamente relacionada con la creación de empleos —porque para producir alguien tiene que trabajar— y con la generación de ingresos —porque a quien trabaja se le paga.
¿Y por qué está creciendo menos la economía mexicana? Porque, simplemente, se está invirtiendo cada vez menos.
Las inversiones directas —aquellas que realizan los empresarios para producir, generar empleos y mover la economía— están cayendo. De hecho, llevamos siete meses consecutivos —de septiembre del año pasado a marzo de este año, el último mes con datos disponibles— con decrecimientos en la inversión directa. En particular, la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo, que es un excelente indicador del comportamiento general de la inversión productiva.
En esos siete meses de caídas, el decrecimiento mensual promedio fue de 4.1%. Un dato puntual: en marzo de 2024, la inversión directa crecía 9%. En marzo de 2025, cayó 4.7%.
Decrecen las inversiones, y con ello decrece el crecimiento económico.
¿Y por qué están cayendo las inversiones directas? Porque la confianza de los empresarios —nacionales y extranjeros— para invertir directamente en México es cada vez menor.
En una escala de 0 a 100, donde 0 es desconfianza total y 100 es confianza plena, el indicador de confianza empresarial del INEGI mostraba en mayo de 2024 un nivel de 39.95 puntos. Un año después, en mayo de 2025, bajó a 29.78 puntos. Muy baja. Verdaderamente preocupante.
Esa desconfianza se ha traducido en menor inversión en maquinaria, equipo, y, por tanto, en menor crecimiento económico.
¿Qué se requiere para que los empresarios recuperen la confianza y aumenten sus inversiones directas en México?
Estado de derecho.
A mí me gusta definirlo como el gobierno de las leyes justas. Y son justas aquellas leyes que reconocen plenamente, definen puntualmente y garantizan jurídicamente los derechos. En este caso, los derechos de los empresarios: el derecho a la libertad para producir, ofrecer y vender, y el derecho a la propiedad sobre los medios de producción necesarios para hacerlo.
Lamentablemente, en México estos derechos no están ni plenamente reconocidos, ni puntualmente definidos, ni jurídicamente garantizados. Y ahora, con los resultados de la elección del Poder Judicial, que ha dado como resultado juzgadores a modo del Poder Ejecutivo, la desconfianza ha crecido aún más.
¿Cómo puede, de mala manera pero aún así posible, compensarse esa falta de estado de derecho? A través del capitalismo de compadres.
¿Qué es? Es el sistema donde el gobierno otorga ciertos privilegios a ciertos empresarios durante cierto tiempo. Privilegios que pueden ir desde una menor carga fiscal, subsidios, protección ante la competencia, o cualquier otra ventaja otorgada discrecionalmente.
Pero aquí está la gran diferencia:
- Estado de derecho: garantizar todos los derechos a todos los empresarios, todo el tiempo.
- Capitalismo de compadres: otorgar ciertos privilegios a algunos empresarios, por cierto tiempo.
Cuando vemos que un empresario nacional o extranjero visita Palacio Nacional, se toma la foto con la presidenta y se anuncia que invertirá millones de pesos o dólares, no podemos evitar preguntarnos: ¿Qué privilegios le otorgó el gobierno para que, estando como están las cosas, se anime a invertir en México?