La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) anunció que está lista para entregar al Estado Mexicano variedades de maíz nativo con alto valor nutracéutico y genético, resultado de un sólido trabajo científico en pro de la soberanía alimentaria y la salud preventiva. Así lo informó el doctor Romel Olivares Gutiérrez, investigador de la institución, durante un recorrido por los campos experimentales San Ignacio y San Juan en compañía de autoridades de la Secretaría de Agricultura.
Este esfuerzo forma parte del Programa Institucional de Producción de Semillas (PIPS), respaldado por el rector Ángel Garduño García. Iniciado en 2023 con el cultivo de maíz amarillo, el proyecto ha evolucionado hacia la recuperación y validación de diversas variedades nativas, en colaboración con productores de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.
Los investigadores de Chapingo trabajan en dos áreas clave: el mejoramiento genético de variedades con características de alto rendimiento —como la producción de múltiples mazorcas por planta— y el análisis de sus propiedades bioactivas, especialmente en maíces azules y púrpuras. Estos contienen altos niveles de proteínas, antocianinas y carotenos, lo que los hace valiosos para la salud.
Durante la visita también se inauguraron las oficinas del futuro Instituto Universitario del Maíz, el cual impulsará la transformación y comercialización de estas semillas. El representante de SADER, José Arnulfo Flores Valdéz, destacó la importancia de este recurso ancestral para la biodiversidad. Además, se informó que los hallazgos y propuestas serán presentados a la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de una colaboración estratégica entre academia y gobierno.