6 de julio de 2025 12:41 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Cultura, ciencia, educación y más mentiras | Coyuntura económica y algo más

...es alarmante el descuido hacia el patrimonio cultural durante esta administración. La falta de atención y recursos destinados a preservar y promover nuestra riqueza cultural es evidente...

Prometer con ligereza es como jugar con fuego: si no puedes cumplir, te quemarás y quedarás marcado como un mentiroso…

Macraf

En alguna ocasión, ya he mencionado en este espacio que el principal activo que tiene el gobernante para generar certeza y confianza entre la población, pero, sobre todo, entre los inversionistas tanto nacionales como internacionales, es la congruencia, algo que mucho me temo, el hijo predilecto de Macuspana no tiene.

Lo anterior queda claro al momento de analizar los cien compromisos que hizo en 2019, que, según él, han sido cumplidos en su totalidad, pero, la realidad es otra. De los primeros diez, que son:

  1. Dar atención especial a los pueblos indígenas y preferencia a los programas y proyectos gubernamentales.
  2. Atender a todos los mexicanos bajo el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres.
  3. Mantener el programa de estancias infantiles y regularizar los CENDIS.
  4. Entregar becas educativas a estudiantes de nivel básico que provengan de familias de escasos recursos.
  5. Otorgar becas de 800 pesos mensuales para todos los estudiantes de nivel medio superior.
  6. Otorgar becas de 2400 pesos mensuales a 300,000 estudiantes universitarios en situación de pobreza.
  7. Poner en funcionamiento 100 universidades públicas con carreras acordes a cada región.
  8. Impulsar la formación artística desde la educación básica y apoyar a creadores y promotores culturales, garantizar protección al patrimonio cultural.
  9. Otorgar becas para la investigación científica y tecnológica, el Conacyt coordinará el plan nacional para la innovación.
  10. Cancelar la mal llamada reforma educativa y establecer en el artículo tercero de la constitución el derecho a la educación gratuita en todos los niveles de escolaridad.

De acuerdo con la información oficial, estos compromisos han sido atendidos por medio de los programas sociales: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. En el caso de la atención especial a los pueblos indígenas, que, dicho sea de paso, es una de las propuestas de reforma presentada el 5 de febrero, entonces, ¿se atendió o no se atendió? ¿Cuál es el motivo de haberlo propuesto de nuevo en las recientes reformas?

En el caso de las estancias infantiles, fue eliminado el programa y dejó sin apoyo alguno a miles de madres trabajadoras, pero decidió crear el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, hijos de Madres Trabajadoras, programa que, si usted recuerda, mi estimado lector, buscaba dar recursos directos a este sector de la población para que fueran “los abuelos” quienes cuidaran a las niñas y niños, porque, según el tabasqueño, era lo mejor.

¿Qué decir sobre la entrega de las diferentes becas no solo a los estudiantes de nivel básico sino a los de nivel medio superior y a los estudiantes universitarios? Si bien es cierto que estos apoyos han sido entregados a lo largo de esta administración, en realidad son apoyos sumamente bajos para poder hacer frente a las necesidades que podrían tener dichos beneficiarios considerando el alza tan importante que hemos tenido en los precios, provocado por las altas tasas inflacionarias. Además, si lo juntamos con la cancelación de la reforma educativa y la propuesta de modelo de la nueva escuela mexicana, tenemos un perfecto caldo de cultivo para el desastre en los próximos años, no solo porque se ha aumentado la deserción escolar en los últimos años, sino porque, como resultado de la pandemia, nuestro país ha incrementado la brecha de rezago que tiene con respecto a otros países. Por supuesto, es algo que no es del interés real del morador de palacio. Recordemos que finalmente él ha dicho que la base de votos más fuerte que puede tener su partido está justamente en aquellas personas de menor nivel educativo, por lo tanto, perpetuarlos en una situación precaria es primordial para el tabasqueño.

En relación con las supuestas 100 universidades públicas prometidas, es decepcionante constatar que no existen claras evidencias de su establecimiento ni funcionamiento. La falta de transparencia se puede contrastar con el hecho de que no existe una sola persona que pueda identificar claramente dónde están, qué carreras ofrecen o alguna información relevante sobre ellas.

Además, es alarmante el descuido hacia el patrimonio cultural durante esta administración. La falta de atención y recursos destinados a preservar y promover nuestra riqueza cultural es evidente. De hecho, muy poca gente conoce, ha visto o sabe quién es la persona titular de la Secretaría de Cultura, pero, a 8 meses de que termine este gobierno, queda claro que no se hizo nada.

Por último, ¿qué decir del Conacyt?, fue rebautizado como Conahcyt y no solo ha sido cuestionada su capacidad para impulsar la innovación nacional, sino que ha quedado claro que no tienen ninguna idea de cómo implementar políticas científicas efectivas, lo que ha terminado en una desviación clara de los objetivos originales de esta institución, pero ¿qué se podía esperar de una pandilla de abyectos que empezó a hablar de una ciencia neoliberal? Si duda, tenemos serios problemas hacia adelante y los contrastaremos cuando continuemos analizando estas promesas hechas por el tabasqueño.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *