6 de julio de 2025 10:22 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Difícil iniciar la renegociación este año

Una cosa es iniciar el protocolo que establece la legislación estadounidense para cualquier negociación comercial internacional y otra arrancar las sesiones de negociación. La constitución de Estados Unidos asigna al congreso...

Escuchar

A principios de esta semana, el secretario Marcelo Ebrard declaró que espera que México, Estados Unidos y Canadá tengan las primeras pláticas encaminadas hacia la renegociación del TMEC en el segundo semestre del año. Me llamó la atención que ni la prensa canadiense ni la prensa especializada de Estados Unidos se hayan referido a las declaraciones del secretario de Economía.

Una cosa es iniciar el protocolo que establece la legislación estadounidense para cualquier negociación comercial internacional y otra arrancar las sesiones de negociación. La constitución de Estados Unidos asigna al congreso la responsabilidad de cualquier asunto relacionado con el comercio internacional de ese país, quien a su vez designó a la oficina del Representante Comercial (USTR) como el encargado de las gestiones y de coordinar las negociaciones con otros países y con las diferentes dependencias que requieren participar en este proceso. Y mientras no se cumpla con el protocolo establecido en la ley conocida como el Trade Promotion Authority (TPA), la misma que antes se conocía como la ley del fast-track, no se pueden iniciar sesiones de negociación que tengan validez en la Unión Americana.

El TPA establece los objetivos a lograr en la negociación, puede identificar temas específicos para incluir en la agenda y los tiempos para conseguir todo ello. Si al final de la negociación el congreso considera que se cumplieron dichos objetivos, el compromiso es aprobar el texto negociado sin cambios. Es producto de las negociaciones entre la Casa Blanca, el USTR y los comités responsables del comercio internacional en el congreso (Ways and Means y Finanzas), requiere de las posturas formales de los 15 comités asesores del sector privado y toma en consideración las posturas de los organismos del sector privado, sindicatos y organismos no gubernamentales que participan en las audiencias convocadas por el congreso con el fin de elaborar esta ley.

La aprobación del TPA requiere de la mayoría simple en ambas cámaras y su elaboración depende mucho de la relación que exista entre el presidente y el capitolio. Hoy en día, podríamos esperar que en base a la (pequeña) mayoría republicana que existe en ambas cámaras, el TPA será un documento que le dará bastante margen de maniobra al USTR, pero los efectos de los aranceles en las pequeñas y medianas empresas puede generar una oposición que hasta la fecha no se ha contemplado. La elaboración y aprobación del TPA puede llevar al menos un par de meses.

Una vez que se apruebe el TPA, el USTR tendrá que notificar al congreso del inicio de la primera reunión formal de negociación al menos con 90 días de anticipación. Es posible que este periodo se redujera pero no que se elimine. Una vez que se haga la notificación formal del inicio de negociaciones, el TPA no establece ningún límite de tiempo a lo que puedan durar en si la renegociación del acuerdo.

El TPA también establecerá el formato de la renegociación del TMEC, si seguirá siendo un acuerdo trilateral o se convertirá en dos bilaterales para Estados Unidos. Una vez aprobada esta ley, no sería posible cambiar dicho formato a menos que se modificara la propia ley.

En el calendario legislativo del año en el capitolio, se había establecido que los trabajos preparatorios para la renegociación del TMEC iniciarían en octubre, una vez que se hubiera aprobado el próximo presupuesto. El primer paso sería convocar a los representantes del sector privado, de los sindicatos y de diversos grupos interesados a las primeras audiencias y llevar a cabo las primeras reuniones con los comités asesores para ir conociendo sus posiciones.

Por su parte, el parlamento canadiense inició sus audiencias con el sector privado el año pasado, pero la renuncia de Justin Trudeau en enero las suspendió. Se espera que continúen como una prioridad a partir de junio, una vez que la Cámara de los Comunes se instale nuevamente este lunes 26 de mayo. Además del documento que el parlamento habrá de entregar al ministro Dominic LeBlanc antes del inicio de las negociaciones formales, se espera que cada uno de los gobiernos provinciales y los principales organismos del sector privado hagan lo mismo.

Hasta la fecha, el gobierno mexicano ha compartido información sobre la renegociación del TMEC particularmente con las grandes empresas. Sin embargo, el nuevo TMEC será un documento que afectará a todas las empresas del país, por lo que resulta indispensable incluir y escuchar a todos los interesados en este proceso.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *