Nos “salvó” el T-MEC

La agresión arancelaria de Trump viola el T-MEC y la cláusula de país más favorecido de la Organización Mundial de Comercio, por lo que, de manera inmediata, generará presiones contraccionistas en…
Talón de Aquiles

¿Qué hay que hacer para conseguir un mayor crecimiento, condición necesaria para lograr un mayor bienestar? Para responder preguntémonos, ¿de qué depende la producción de bienes y servicios? De las inversiones directas…
Jalisco: la tragedia y la indolencia política

Su aclaración es válida en términos estrictos, pero para las familias de los desaparecidos, la semántica es irrelevante. Lo cierto es que en ese rancho hubo muertes, torturas y desapariciones…
Un mar de inconsistencias | Análisis Dual

Se podría decir que esta figura es un intento de garantizar que los funcionarios públicos puedan tomar decisiones de manera objetiva y, hasta cierto punto, sin miedo…
El precio de la magnanimidad

…la magnanimidad no se limita al ámbito profesional; es una virtud que aplica también a lo familiar, a lo personal y, desde luego, a lo espiritual. Para ilustrarlo, les puse…
La nauseabunda politización de las desapariciones en México

Han existido tantos casos de desaparición forzada en la historia reciente que los organismos internacionales y las víctimas de este deleznable delito han logrado la construcción del modelo de…
El reto (2/2)

El primer reto del nuevo secretario de Hacienda es frenar la tendencia creciente de la deuda y el segundo, que toda la deuda sea constitucional…
Los niños que México dejó morir

7 niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años mueren al día en México; mientras que 2.9 de ellos son asesinados. No hay metáfora ni verso que suavice esta realidad. No hay manera de decirlo sin que duela.
PISA en México: lo que importa, de verdad

El debate sobre la permanencia de PISA en México resalta la baja calidad educativa del país y la negativa de autoridades a valorar sus resultados, lo que podría perjudicar el futuro educativo.
El reto (1/2)

El nuevo secretario de Hacienda, Edgar Amador, enfrenta el reto de controlar la creciente deuda pública, que ha aumentado significativamente desde 2018, alcanzando niveles preocupantes para 2025.