7 de julio de 2025 12:49 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Reflexiones sobre desarrollo (Parte 4)

Para las personas que viven en los centros urbanos, es relativamente sencillo entender y tener acceso a prácticamente todos los instrumentos que los bancos ofrecen, desde una simple cuenta de ahorro hasta un préstamo hipotecario, sin embargo...

AUDIO COLUMNA
Eduardo López Chávez

En esta última entrega de las reflexiones sobre el desarrollo económico, me gustaría abordar un tema relevante cuando se profundiza en el análisis, sobre todo, por ser algo sujeto al estatus de una persona, es decir, depende del nivel de ingreso y me refiero al acceso o no de los instrumentos del mercado financiero.

Para las personas que viven en los centros urbanos, es relativamente sencillo entender y tener acceso a prácticamente todos los instrumentos que los bancos ofrecen, desde una simple cuenta de ahorro hasta un préstamo hipotecario, sin embargo, cuando nos movemos fuera de las zonas urbanas, a lo que se le ha llamado “el interior de la República”, nos encontramos con que cada vez menos personas, conocen y tienen acceso a este tipo de instrumentos, de hecho, si bien es cierto que ya hay una gran cantidad de personas que tienen acceso a telefonía celular, el esquema que usan es el prepago, que resulta ser mucho más costoso que la contratación de un servicio de post pago y además, el uso de los datos a los que tienen derecho está enfocado a búsquedas en internet o a las plataformas de entretenimiento que hoy están presentes en el mercado, son muy pocos los que llegan a utilizarlos para entrar a las plataformas y aplicaciones de las distintas instituciones financieras que existen en el país.

¿Cómo relacionar todo lo anterior con el desarrollo económico? pues bien, recordemos que una de las características principales para que se de el desarrollo es que exista crecimiento constante de la economía, para que esto suceda se requiere de una mayor producción de bienes y servicios, situación que requiere de la contratación de personas, siendo ésta, el medio específico por el cual las personas obtienen ingresos, a mayor cantidad de ingresos disponibles, se tendrá una mayor posibilidad de acceso a los distintos instrumentos financieros por lo tanto, medir lo que se conoce como inclusión financiera es medir, el desarrollo económico.

La inclusión financiera, es un tema en el cual podemos englobar además del acceso a los distintos instrumentos que están disponibles en el mercado, lo que se conoce como la educación financiera; pero vamos por partes, con respecto a los distintos instrumentos, los más comunes son además de las tarjetas que están enfocadas al consumo y al ahorro, el crédito para potencializar la producción, se requiere de capital para poder generar bienes y servicios y muchas veces, no se tiene disponible de forma inmediata, para lo cual, se recurre al crédito, en el caso mexicano, el acceso al crédito es muy bajo, no solo por la gran concentración de instituciones financieras que existen en el mercado y que genera condiciones poco competitivas al tener altas tasas de interés y pocos beneficios, sino también, por la cantidad de personas que hoy en día se encuentran en situación de pobreza, poco más de 50 millones de personas que es poco más del 50% de la población.

Sobre la educación financiera, ¿qué decir?, para empezar el sistema educativo en general, tiene muchísimas áreas de oportunidad que deben ser revisadas y corregidas inmediatamente, de no hacerlo, estaríamos generando que la especialización del capital humano nacional se vuelva obsoleto en el mediano plazo, en lo que corresponde a lo financiero, actualmente no existe en los planes de estudio a nivel básico y medio superior, ninguna materia en la cual se explique a los niños y jóvenes el correcto uso de los diferentes instrumentos financieros que existen en el mercado y por supuesto los beneficios de su buen uso; aprenden a la vieja usanza: prueba y error, lamentablemente los errores llegan a costar mucho más de lo esperado y es entonces cuando surgen los verdaderos problemas, cargas financieras que muchas veces requieren de años de esfuerzo para ser liquidadas, se requieren más espacios para enseñar sobre estos temas, pero sobre todo, se requieren instituciones sólidas que permitan eliminar la concentración que existe y dar paso a un mercado más competitivo y más inclusivo, que sea realmente un instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas.

En resumen, puedo decir que no hay mejor forma de alcanzar el desarrollo económico que apoyando a la educación, no solo la financiera sino en general, dado que es el factor clave para potencializar a un país, un buen sistema prácticamente garantiza el desarrollo económico; lo contrario, un mal sistema, genera grandes masas que viven de la dádiva gubernamental, lo cual condena a esa sociedad, al fracaso total.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *