8 de julio de 2025 1:59 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Limites de protección vs Imposición de encierro

...a lo largo de la historia, los libros se han identificado como el símbolo, por excelencia, de la libertad de expresión, lo que los ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo, progreso y liberalización social. Tal ha sido su impacto, que en más de una ocasión su prohibición se ha entendido como...

AUDIO COLUMNA
Michelle Bermúdez Betancourt

La libertad de expresión es uno de los derechos más valiosos y, simultáneamente, complejos que a nuestra naturaleza merece. Encontrar un límite al mismo, resulta sumamente retador tanto para los ciudadanos que lo poseen como para el gobierno que lo garantiza. Si bien, todo derecho humano tiene la finalidad de garantizarle a la persona una vida digna y libre y, con ello, construir una realidad sustentada en el bien común, lo cierto es que, en la práctica, el ejercicio de éstos no siempre es equitativo y su esencia e importancia no tan evidentes para todos y todas. Es por ello que todo gobierno debe buscar un correcto balance que permita el pleno ejercicio de los derechos de unos, sin violentar los de otros.

Así mismo, a lo largo de la historia, los libros se han identificado como el símbolo, por excelencia, de la libertad de expresión, lo que los ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo, progreso y liberalización social. Tal ha sido su impacto, que en más de una ocasión su prohibición se ha entendido como un claro síntoma de gobiernos centralistas, autoritarios y represivos. Eso no quiere decir que todo libro contribuya de manera positiva, necesariamente, a la sociedad o que el concepto de regulación, en estricto sentido, esté mal. Sin embargo, el término prohibición -en el entendido de que las palabras importan y determinan mucho- le da al Estado un poder que no le corresponde, el cual es imponerse sobre el derecho de decisión y expresión de los demás, arriesgando así la garantía de los derechos humanos por parte de este.

Todo sistema educativo debe de contar con la obligación de promover la diversidad de ideas, puesto que la educación es, y se debe comprender siempre como antagonista del adoctrinamiento. Es esencial que se proteja a la niñez y juventudes de los contenidos que puedan dañar su integridad o para los que, según su edad, no estén preparados. Es por ello por lo que aseguro que una buena regulación (pensada y estudiada) – profundamente distinta a la prohibición, siendo que la primera busca proteger y la segunda encierra en un sólo pensar – no debe comprenderse como algo perjudicial.

Según cifras del 2020 emitidas por la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA), fueron cuestionados o prohibidos más de 273 libros en las escuelas y bibliotecas públicas en diferentes estados de los Estados Unidos. Si bien, se comprende que cada gobierno cuente con ideas precisas de cómo educar a sus niños y niñas, una práctica constante de prohibición es un síntoma de una clara falla estructural. Cabe resaltar que la misma institución señala una clara tendencia a la prohibición de libros que tratan temas de sexualidad, LGTB+, racismo, justicia racial y abuso sexual. Esta clara tendencia, viniendo de grupos ideológicamente ultraconservadores, demuestra que no se está protegiendo a los niños y niñas, sino que se está protegiendo una clara forma de pensar, encerrando así a las juventudes y privándolas de entender los temas que puedan estar afectando sus vidas.

Un libro es mucho más que una producción, es un universo en sí mismo que le permite a la persona encontrarse y conocerse a partir de los ojos y sentimientos de alguien más. La lectura es una oportunidad de expresión, sin duda alguna, así como de conexión con uno mismo y con su entorno. Por tanto, la lectura a una edad temprana se convierte en una herramienta clave para la formación de toda persona libre y consciente de sí misma. En un mundo, con un avance tecnológico que nos rebasa día con día, debemos de fomentar una cultura de acompañamiento y explicación de contenidos, no de prohibición y fragmentación entre lo que los niños y niñas hacen, sienten o piensan y lo que le comunican a sus educadores y/o padres.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *