8 de julio de 2025 9:51 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

La compra de 13 plantas a Iberdrola | Coyuntura económica y algo más

…efectivamente, el FONADIN se encuentra fuera del balance público, lo que significa que las obligaciones que pueda contraer no se verán reflejados en la estructura de la deuda pública mexicana, pero, de ninguna manera implica que el gobierno no se haga responsable, debido a que no es un organismo ajeno al control gubernamental, por lo que, la obtención de recursos en los mercados requiere que su principal aval, sea el gobierno de la República…

Sobre la compra de 13 plantas a Iberdrola…

Un sueño puede ser muy reconfortante, pero vivir permanentemente ahí, es muy caro…

Macraf
Conoce más sobre el autor

Eduardo López Chávez

El 4 de abril, el morador de palacio nacional posteaba un tuit con el siguiente texto:

“Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización.”

Por su parte, la gran eminencia gris y primer florero de la Secretaría de Hacienda dijo:

“…la operación puede llegar a alrededor de 6 mil millones de dólares sujeta a los refinanciamientos que tenemos que hacer en las próximas semanas, pero, no va a agregar a la deuda pública presupuestal de México porque el FONADIN está fuera del balance público y porque es un vehículo capaz de salir al mercado para refinanciar esta transacción (…) la Comisión Federal de Electricidad será la operadora de esta masa nueva que le incrementa su capacidad de generación total del 39 al 55% de la generación total y por ejemplo en la región noreste la incrementa del 7% al 45 (…) a la comisión le enriquece esta transacción porque además, no le agrega a la deuda de la comisión, no la compromete financieramente, pero, le enriquece porque le da una masa crítica de operación mucho mayor que la que hoy tiene lo que le va a facilitar el disponer de sus economías internas y finalmente redundar en menores costos para la generación de electricidad…”

Al respecto, me gustaría agregar algunos pequeños detalles que me parecen importantes, primero, esto no es una nacionalización, debido a que hablar en el estricto término jurídico, implica que sea única y exclusivamente el gobierno, quien tenga el control total del sector, dejando completamente fuera a la iniciativa privada, situación que no sucede, recordemos que, si bien la Comisión Federal de Electricidad es la empresa productiva del estado que se encarga de todo lo relacionado con el sector eléctrico en el país, hay tres tramos de negocio: la generación, en donde sí existe participación de privados y la ley así lo contempla, la transmisión y la distribución, estás dos últimas, sí son exclusivas de la CFE, por lo tanto, de nacionalización no tiene nada, lo que pasa es que el tabasqueño, se quiso sentir como López Mateos, que fue quien nacionalizó la industria eléctrica.

Respecto de lo dicho por el sedicente Secretario de Hacienda, efectivamente, el FONADIN se encuentra fuera del balance público, lo que significa que las obligaciones que pueda contraer no se verán reflejados en la estructura de la deuda pública mexicana, pero, de ninguna manera implica que el gobierno no se haga responsable, debido a que no es un organismo ajeno al control gubernamental, por lo que, la obtención de recursos en los mercados requiere que su principal aval, sea el gobierno de la República, por cierto, vale la pena recalcar que la compra que se está realizando de las 13 plantas a Iberdrola, se hará a través de un fondo privado con aportación del gobierno federal, lo que significa en términos simples y llanos, que, ni el gobierno federal ni la CFE son los dueños de esas plantas, para poder utilizarlas, tendrán que pagar un arrendamiento, es decir, le comprarán su producción a un particular, para poder decir que ha sido generada por la CFE y no un particular, en este caso Iberdrola.

Todo esto sucede debido a la necesidad de aumentar la producción de la comisión hasta niveles un por arriba del 50 por ciento del mercado, toda vez que, en la reforma al sector eléctrico más reciente, la comisión deberá aportar más de la mitad de la demanda del mercado, lo cual no ocurre, debido a su ineficiencia estructural, el principal es el engrosamiento de los costos laborales, que incluye la carga de pensiones, dado que, la edad de jubilación pasó de 65 hace dos años a 55 y, la falta de inversión en la producción de energías limpias, lo que necesariamente provoca que disminuya la competitividad de la empresa productiva del estado.

Los menores costos en la energía eléctrica en México, se ha convertido en una utopía insostenible debido a los grandes errores cometidos en el sector, la compra de las plantas a Iberdrola, terminará aumentando los costos para los consumidores, porque después de todo, ahora se tiene que arrendar el equipo para la generación de energía, cada que ese costo aumente, lo hará el servicio, en buen cristiano, nuestro bolsillo mi estimado lector, está financiado el sueño del hijo predilecto de Macuspana y la añeja rémora que dice dirigir a la CFE.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *