7 de julio de 2025 6:03 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Finanzas públicas a la mexicana | Coyuntura económica y algo más

...hay buenos resultados sí, pero, la situación después de 5 años de desaciertos económicos, los opaca de forma irrefutable, habrá que ver, el saldo final y sobre todo que tanto talante tiene la siguiente persona que se siente en la silla presidencial...

¿Pues no que todo va requeté bien?…

Macraf

Recientemente, la Secretaría de Hacienda dio a conocer la situación actual de las finanzas públicas en México. De acuerdo con la información presentada, existe un escenario complejo que refleja influencias tanto a nivel nacional como global. En lo internacional, se observa una disminución de las presiones inflacionarias, gracias al restablecimiento de las cadenas de valor. Sin embargo, aún persisten desafíos notables. Por otro lado, los niveles de inflación se mantienen por encima de los objetivos de los bancos centrales, y se observan presiones en los precios de las gasolinas y alimentos, asociadas a los recortes de producción de petróleo de la OPEP+. Es decir, en el país donde su “Jefe de Estado”, desprecia lo internacional, se acepta que lo que sucede fuera del territorio si nos pega.

En lo nacional, durante el tercer trimestre del año, la economía nacional exhibió un mayor dinamismo, con un crecimiento del 3.6% real en los ingresos presupuestarios. Este aumento estuvo impulsado principalmente por un incremento del 22.3% en la recaudación tributaria. En detalle, el ISR creció un 4.8% respecto al mismo mes del año anterior, lo cual es normal considerando el aumento del salario al inicio del año. Además, la recaudación total del IEPS fue 2.6 veces mayor, lo que explica en parte por qué no ha bajado el precio de la gasolina. En cuanto a la recaudación del IVA, se benefició del aumento del consumo interno, pero la apreciación del peso frente al dólar tuvo un efecto negativo, ¿qué opinan de esto aquellos que consideran muy bueno y logro del gobierno que el tipo de cambio esté bajo?

En términos anuales, se observó una disminución del 4.7% real, y en el caso del IEPS, su recaudación total al cierre de septiembre fue 5.1 veces mayor en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos petroleros experimentaron una disminución anual entre enero y septiembre, debido a un menor precio del petróleo en comparación con el mismo periodo de 2022 y a la apreciación del peso frente al dólar, pero se continua pensando que PEMEX será el salvador de la economía y de nuevo ese tipo de cambio nos juega chueco. Los ingresos no tributarios fueron superiores a lo programado en 76 mil 60.4 millones de pesos en el acumulado a septiembre, aunque presentaron una disminución real anual del 12.7%.

En términos de inversión, el gasto en inversión física aumentó un 2.0% anual en enero-septiembre, algo positivo. Sin embargo, buena parte de ese crecimiento está concentrado en obras faraónicas y sin sentido de la actual administración, controladas por la SEDENA. Mientras tanto, en el sector salud, se informa que la inversión directa en infraestructura del IMSS y el ISSSTE fue mayor en 2.4 y 2.7 veces, respectivamente. Aunque es un buen resultado, es insuficiente al analizar la precaria situación del sector en el país y la cantidad de personas sin cobertura médica.

En relación con el costo financiero, se reporta un crecimiento del 27.5% real anual en el acumulado a septiembre, pero se ubicó 1.8% por debajo de lo programado, un buen resultado. Además, las participaciones a entidades federativas y municipios mostraron un aumento anual del 2.7% en términos reales, debido al incremento del 4.8% real de la recaudación federal participable. Esto es mínimo para las necesidades de los estados y hace más sólida la necesidad de una reforma fiscal.

En cuanto al balance presupuestario, fue menor al déficit programado en 62 mil 923.4 millones de pesos al cierre de septiembre, mientras que el balance primario presupuestario fue mayor al programado en 48 mil 812.3 millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 813 mil 587.0 millones de pesos.

Sobre la deuda pública, que se supone no debería haber crecido dado que este gobierno no se endeudaría, al cierre de septiembre, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 14 billones 504 mil 243.4 millones de pesos, representando el 45.4% del PIB. La deuda neta del Gobierno Federal fue de 12 billones 334 mil 154.6 millones de pesos, siendo el 83.3% de esta contratada en el mercado interno, con el 76.8% a tasa de interés fija y con vencimientos a largo plazo. En cuanto al mercado externo, se refinanciaron alrededor de 14.6 mil millones de dólares de deuda externa con vencimientos en el periodo 2021 a 2025, en buen castellano, si se han endeudado más, pero, de forma interna y han reestructurado la deuda a más tiempo y con un mayor costo, la refinanciación no es gratis, para que sea problema de los que vienen y no de ellos que ya se van.

En conclusión, hay buenos resultados sí, pero, la situación después de 5 años de desaciertos económicos, los opaca de forma irrefutable, habrá que ver, el saldo final y sobre todo que tanto talante tiene la siguiente persona que se siente en la silla presidencial para tomar al toro por los cuernos.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *