
Carlos Chavez Paz
Ingeniero de profesión, profesor universitario, apasionado de la tecnología, los comics y la cultura Lovecraftiana.
Escuchar
Estimado lector, hace días tuve la gran oportunidad de que me invitaran al congreso de Tendencias 25, organizado por una empresa de telecomunicaciones. El tema principal giro entorno a la Inteligencia Artificial, los avances, los nuevos proyectos, pero sobre todo los temores de que sea utilizada para situaciones no licitas.
Cada uno de los expositores de empresas dedicadas a Ciberseguridad, Monitoreo o Redes presentaron sus soluciones con Inteligencia Artificial y puedo compartir con ustedes algunas de las cosas que ya vienen o están en el mercado.
Uno de los temas que, aunque ya no es novedad, fue la presentación de antenas de red inalámbrica con WIFI 7, superando con creces la velocidad de conexión de WIFI 6e, porque de 9.6 Gbps se crece a 46Gbps es decir 5 veces más. El estándar de IEEE es el 802.1be. Obviamente esto todavía esta a un par de años o menos de hacerse comercial y hasta que tengamos equipos en el mercado que soporten estos estándares veremos su boom en la industria.
Una de las herramientas que se presentaron con Inteligencia Artificial, es la parte de monitoreo y prevención de incidentes contra amenaza creadas con Inteligencia Artificial. Si IA vs IA, es como tener una vigilancia dentro de tu red constante viendo que nada cambie y permanezca estable, y al momento de ver cambios no autorizados o algo que no encaje, pedir todo un equipo SWAT para detener las amenazas. Obviamente ese vigilante se encuentra en constante capacitación para evitar en lo posible dañar a terceros. Porque sí, podemos tener falsos positivos que pueden dañar la operación de la empresa.
Pero uno de los softwares que más llamó mi atención porque hace unos meses fue vendido por una escandalosa cantidad de dinero, es Splunk, que es una plataforma de análisis de datos que permite recopilar, indexar y visualizar información en tiempo real a partir de diversas fuentes, como servidores, aplicaciones y dispositivos. Se usa principalmente para monitoreo, seguridad y análisis de operaciones en áreas de tecnología. Con la Inteligencia Artificial, Splunk mejora su capacidad de detección de anomalías, predicción de fallos y automatización de respuestas mediante aprendizaje automático y análisis avanzado de datos, ayudando a las empresas a identificar problemas antes de que afecten sus operaciones
Además, se mostraron Chatbots que prestan servicios de atención de usuarios ya sea por texto y lo interesante por voz. Imaginen que cuando marquen a una empresa la persona que te contesta y da respuesta a tus dudas y que te ayuda a lo mejor con algunos trámites, es una inteligencia artificial con la capacidad de hablar, de mantener una clara y precisa comunicación con el interlocutor del otro lado de la bocina.
Finalmente, en lo que todos los expositores coincidieron es que la inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa, pero también puede ser utilizada con fines ilícitos, como la generación de deepfakes para fraudes, la automatización de ataques cibernéticos, el robo de identidad o la manipulación de información en redes sociales. Para mitigar estos riesgos, es fundamental adoptar mejores prácticas como la verificación de fuentes y contenido digital, la implementación de algoritmos de detección de IA maliciosa, el uso de autenticación multifactor en sistemas sensibles y la educación digital para concientizar a los usuarios sobre posibles amenazas. Es por eso, estimado lector, que tanto empresas y gobiernos deben colaborar en la regulación ética del uso de IA para garantizar su aplicación responsable y segura.