El espejismo del «Made in USA»: No existe un auto 100% estadounidense

A pesar de las políticas proteccionistas, ningún auto vendido en EE.UU. es completamente fabricado con componentes nacionales. Los nuevos aranceles de Trump podrían encarecer aún más la producción.

A partir del 3 de abril, cualquier automóvil vendido en Estados Unidos podría volverse más caro si no tiene suficiente contenido estadounidense. No basta con ensamblarlo en Michigan, Alabama o Texas: si su motor proviene de México, su transmisión de Japón o sus baterías de China, el vehículo pagará un arancel del 25% sobre las partes extranjeras.

El problema es que no existe un auto 100% hecho en EE.UU..

Ni siquiera la Ford F-150, la camioneta más vendida y símbolo de la industria estadounidense, cumple con este ideal. Apenas el 45% de sus componentes son de EE.UU. o Canadá, y su motor puede venir de México o de EE.UU., según datos oficiales.

Paradójicamente, el modelo más cercano al ideal proteccionista de Trump no es un Ford, Chevrolet o Tesla, sino un Kia EV6. Este auto eléctrico surcoreano se ensambla en Georgia con un 80% de contenido estadounidense y solo un 15% de piezas de Corea. Su motor y transmisión se fabrican en EE.UU. Pero esta es la excepción, no la norma.

Por otro lado, el Mercedes-Benz GLE, ensamblado en Alabama, tiene solo un 10% de contenido estadounidense. Su motor, transmisión y 25% de los componentes provienen de Alemania, lo que lo hace más alemán que estadounidense en términos de manufactura.

Este patrón se repite con marcas como BMW, Audi, Lexus o Génesis, cuyos modelos fabricados en EE.UU. contienen una gran cantidad de piezas importadas.

El impacto de los aranceles en los precios

La nueva política de aranceles no solo afectará a los vehículos ensamblados en EE.UU. con partes extranjeras, sino también a los importados de México y Canadá. Modelos como el Mustang Mach-E, fabricado en México con 80% de contenido mexicano, también serán golpeados por los impuestos.

Según Cox Automotive, los aranceles añadirán 3,000 dólares al costo de un vehículo fabricado en EE.UU. y 6,000 dólares a los importados de México o Canadá.

Algunas marcas de lujo, como Bentley o Ferrari, han dicho que absorberán parte del costo en ciertos modelos. Sin embargo, para las automotrices que venden en el segmento masivo, cuyos márgenes de ganancia rondan el 6% al 8%, esta opción no es viable.

¿Se fabricarán más autos en EE.UU.?

Trump asegura que estos aranceles obligarán a las automotrices a fabricar más vehículos en EE.UU. Pero el problema es el costo laboral:

  • Un trabajador en una planta de Michigan gana entre 15 y 30 dólares por hora.
  • En México, su equivalente recibe entre 3 y 4 dólares por hora.

Esto significa que, aunque las empresas intenten trasladar más producción a EE.UU., el precio de los autos aumentará de cualquier manera.

Menos ventas, menos autos accesibles

S&P Global Mobility estima que los aranceles reducirán las ventas anuales de autos en EE.UU. de 16 millones en 2024 a entre 14.5 y 15 millones en los próximos años.

Durante la pandemia, la escasez de autos elevó los precios, dejando al 10% de los consumidores fuera del mercado. Estos nuevos costos podrían excluir aún más compradores y afectar la rentabilidad de la industria.

Mientras en Washington se habla de nacionalismo industrial, en las líneas de ensamblaje la realidad es otra: el auto 100% estadounidense sigue siendo un espejismo.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestro sitio.