OPINIÓN

La tregua (1/2)

...el pasado miércoles 9, Trump decretó una tregua de 90 días con relación a la andanada de aranceles que impuso una semana antes, el miércoles 2, tregua que consiste en aplicar un arancel general del 10% a los 75 países...

Escuchar

Los aranceles generan presiones inflacionarias (de entrada en el país que importa), y recesivas (para empezar en el país que exporta), y limitan la competencia entre oferentes (entre productores nacionales y extranjeros), en detrimento del bienestar de los consumidores (del país cuyo gobierno impone aranceles a las importaciones), razones para prohibirlos, inclusive en los casos en los que podrían justificarse (léase, en el Pesos y Contrapesos del próximo miércoles, el caso de China).

Trump ha puesto y quitado aranceles a diestra y siniestra, siendo la consecuencia más grave la inseguridad que ha generado, sobre todo entre los empresarios, cuyas decisiones para invertir directamente (para producir bienes y servicios, crear empleos, generar ingresos y elevar el bienestar), requieren de seguridad, sobre todo en un tema tan delicado como el de los impuestos (y los aranceles son impuestos).

Por lo pronto, el pasado miércoles 9, Trump decretó una tregua de 90 días con relación a la andanada de aranceles que impuso una semana antes, el miércoles 2, tregua que consiste en aplicar un arancel general del 10% a los 75 países cuyos gobiernos no reaccionaron, con más y/o mayores aranceles, a la andada arancelaria del 2 de abril, exceptuando a México y a Canadá, que se quedan con los aranceles impuestos en aquella fecha, y a China a la que le ha aumentado el arancel hasta 145%.

En el caso de México todos los productos que están dentro del T-MEC, excepto automóviles y autopartes, acero y aluminio, tienen arancel del 0%. Acero y aluminio tienen arancel del 25% (violando el T-MEC). El componente mexicano y canadiense de automóviles y autopartes, tienen también un arancel del 25% (violando de igual manera el T-MEC). Todos los productos que están fuera del T-MEC, que representan el 52% de las exportaciones de productos mexicanos hacia los Estados Unidos, también tienen un arancel del 25% (violando la cláusula del país más favorecido de la Organización Mundial del Comercio, a la cual están obligados los países miembros, como Estados Unidos).

Si la andanada de aranceles del miércoles 2 de abril nos daba una cierta ventaja sobre los países cuyas importaciones hacia Estados Unidos pagaban un arancel mayor al de México (25%), con la tregua arancelaria, por la cual las importaciones de 75 países entrarán a los Estados Unidos cobrándoseles un arancel del 10%, 15 puntos porcentuales menor que el de México, el 60%, perdemos dicha ventaja, que no se compensará con los 18 puntos presentados por gobierno el pasado jueves 3, correspondientes a lo que podemos llamar el Plan México Plus, que abarca desde la autosuficiencia alimentaria (un despropósito), pasando por el fortalecimiento del mercado interno (un reto enorme, sobre todo si se hace correctamente), hasta la imposición estratégica de aranceles (que sería un grave error porque Trump respondería con más y/o más elevados aranceles a las importaciones mexicanas).

Por lo pronto, desde el pasado miércoles 9 de abril, y hasta el próximo 7 de junio, en el marco de la tregua, el gobierno estadounidense cobra un arancel de “solamente” el 10% a las importaciones de productos procedentes de 75 países, con cuyos gobiernos Trump pretende negociar. Negociar, ¿qué?

Continuará.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestro sitio.