Escuchar
En los anteriores cinco Pesos y Contrapesos analicé cinco motivos de preocupación en torno a la economía:
(I) de septiembre de 2023 a marzo de 2024 las inversiones directas crecieron, en promedio mensual, 15.86%, y un año después, de septiembre de 2024 a marzo de 2025, decrecieron 4.06%; (II) de diciembre de 2023 a marzo de 2024 las compras de bienes y servicios crecieron, en promedio mensual, 4.97%, y un año después, de diciembre de 2024 a marzo de 2025, decrecieron 0.87%; (III) entre enero y mayo de 2024 se crearon, en el sector formal de la economía, 324,613 nuevos empleos, y entre enero y mayo de 2025 fueron 133,665, 58.82% menos; (IV) la inflación pasó de 3.59%, en enero, a 4.42%, en mayo, ubicándose por arriba de la máxima aceptable según la meta del Banco de México (4%); (V) contraviniendo lo que prescribe la receta (si la inflación aumenta la Tasa de Interés Interbancaria debe subir, o por lo menos no bajar), la Junta de Gobierno del banco central la ha bajado.
¿Qué tenemos? Cinco motivos de preocupación, relacionados con el menor dinamismo de la economía y el repunte en la inflación, y con lo que ello implica en términos de bienestar, a los cuales hay que sumar un sexto, relacionado, en primer lugar, con el registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros (automóviles y camiones ligeros), y, en segundo, con el registro administrativo de vehículos pesados (camiones de pasajeros y de carga), ambos del Inegi.
¿Qué tenemos? Cinco motivos de preocupación, relacionados con el menor dinamismo de la economía y el repunte en la inflación, y con lo que ello implica en términos de bienestar, a los cuales hay que sumar un sexto, relacionado, en primer lugar, con el registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros (automóviles y camiones ligeros), y, en segundo, con el registro administrativo de vehículos pesados (camiones de pasajeros y de carga), ambos del Inegi.
Si consideramos los cinco primeros meses del año (enero a mayo), comparando con 2024, en 2025 la producción decreció 0.45%, las ventas crecieron 0.95% y las exportaciones decrecieron 6.28%. En dos casos (producción y exportaciones), se tuvo decrecimiento.
En materia de vehículos pesados estos son los resultados. En términos anuales, en mayo de 2024, la producción decreció 35.2%. Un año después, mayo de 2025, decreció 12.9%. Las ventas al menudeo, en mayo de 2024, decrecieron 7.4%. Un año más tarde, mayo de 2025, decrecieron 21.3%. Las ventas al mayoreo, en mayo de 2024, decrecieron 28.2%. Un año más tarde, mayo de 2025, decrecieron 32.2%. Las exportaciones, en mayo de 2024, decrecieron 33.1%. Un año después, mayo de 2025, decrecieron 31.3%. En los cuatro casos (producción, ventas al menudeo y al mayoreo, y exportaciones), se mantuvo el decrecimiento. En dos (producción y exportaciones), el decrecimiento fue menor. En los otros dos (ventas al menudeo y al mayoreo), fue mayor.
Si consideramos los cinco primeros meses del año (entre enero y mayo), comparando con 2024, en 2025 la producción decreció 20.89%, las ventas menudistas decrecieron 20.88%, las mayoristas decrecieron 41.48%, y las exportaciones decrecieron 11.97%. En los cuatros casos se tuvo decrecimiento.
¿Qué tenemos? Un motivo más de preocupación.