8 de julio de 2025 8:17 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Coyuntura económica y algo más

Lo anterior, deja ver la necesidad de una recomposición a nivel internacional, sobre todo porque nos encontramos en medio de una crisis alimentaria que ya empieza a generar inestabilidad social en diferentes partes del mundo, por la escasez de la comida y los altos precios de los energéticos...

AUDIO COLUMNA
Eduardo López Chávez

Y al final ni son de aquí, ni son de allá y solo sirven para estorbar…

Macraf

Como lo mencioné la semana pasada, en esta ocasión quiero reflexionar sobre algunos detalles mencionados durante el Foro Económico de Davos 2022. Como era de esperarse, el tema central fue el conflicto entre Rusia y Ucrania, del cual se desprende el veto a Rusia para participar en el foro, además, fue notoria la ausencia de representantes del Gobierno Chino, quienes argumentaron que debido a la situación de la pandemia en su país no asistirían, así mismo, llamó la atención que en su discurso de clausura el profesor Klaus Schwab hablará de un punto de inflexión en el sistema de cooperación internacional, que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial.

Lo anterior, deja ver la necesidad de una recomposición a nivel internacional, sobre todo porque nos encontramos en medio de una crisis alimentaria que ya empieza a generar inestabilidad social en diferentes partes del mundo, por la escasez de la comida y los altos precios de los energéticos, si bien la directora gerente del Fondo Monetario Internacional trató de dejar claro que no existía una recesión global inminente, los grandes líderes empresariales se encuentran muy poco optimistas al respecto, de acuerdo con José Manuel Barroso, presidente de Goldman Sachs International y expresidente de la Comisión Europea: “La tensión comercial entre Estados Unidos y China se aceleró con la pandemia y ahora está la invasión de Rusia a Ucrania, todas estas tendencias plantean serias preocupaciones sobre un mundo desacoplado”, que en buen cristiano significa que, cada quien ha empezado a jalar agua para su propio molino, lo cual en un momento de crisis es normal dado que, se busca el bienestar de las personas, pero cuando existe un problema de las magnitudes en las que nos encontramos, se debe entender que la gran interdependencia que existe entre las economías no debe romperse, al contrario, se deben buscar apoyos y soluciones en conjunto, sin embargo, los apoyos y la solidaridad internacional se han vuelto un bien preciado y escaso.

Se mencionó que, los bloqueos a la comercialización de granos de Ucrania podrían generar impactos negativos en el norte de África, desencadenando severos problemas como: inmigración, pobreza y terrorismo, por lo que se debe enfrentar de manera frontal a Rusia, privilegiando en todo momento, los canales diplomáticos, aunque en la práctica, queda claro que no se tiene una real claridad de las posibles soluciones, lo que aumenta el pesimismo y las dudas sobre lo que sigue o viene.

Mientras las potencias y demás países europeos, discuten por este tema, Latinoamérica se hizo presente, de forma muy escueta, en el Panel Presidencial de América Latina, donde se abordaron temas como: el estímulo al empleo, el bienestar social, la agenda verde y la transición energética, pero es importante recordar que los altos niveles inflacionarios por los que atraviesa la zona, empiezan a generar un problema social importante, a fin de cuentas, son los productos básicos los que están aumentando de precio y esto genera que sean los que menos recursos poseen, quienes padezcan más por esta situación, provocado malestar social.

Sobre la participación de nuestro país, en esta ocasión simplemente no existió, ni el titular del Ejecutivo Federal, ni la secretaria de economía asistieron, ¿el motivo?, muy sencillo, al hijo predilecto de Macuspana lo que menos le interesa es el tema internacional, sigue sin entender que todo lo que sucede fuera de las fronteras mexicanas, nos afecta y debemos estar preparados para poder enfrentar los retos que se vayan presentando en el corto plazo, es muy difícil decir si perdimos más de lo que hubiésemos ganado asistiendo dado que, cualquier resultado por este tipo de foros se ve reflejado en el mediano y largo plazo, sin embargo, dada la coyuntura, nuestro tamaño, posición geopolítica y geoeconómica, debería ser prioridad la asistencia del morador de palacio, me parece que le hubiera ayudado tanto a él como al titular de PEMEX y a la secretaria de energía, escuchar un poco sobre lo que se discutió acerca del cambio climático.

Somos un país que ofrece mucho, tenemos lo necesario para brillar en el escenario internacional, lástima que el Gobierno que hoy tenemos, sólo quiere brillar en cosas que realmente no tienen importancia.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *