Eliel García Soto

Google Pay es una aplicación financiera que funciona como una alternativa para realizar pagos por internet o a través de un celular, una tableta o un reloj inteligente al colocarlos en un punto de venta. Ésta fue desarrollada por Google con el objetivo de crear una cartera digital que pudiera unificar en una sola plataforma tanto a las tarjetas de crédito y débito, así como a otras tarjetas de afiliación. Los usuarios pueden añadir sus tarjetas de pago a la aplicación con tan sólo tomar una foto del plástico o al introducir la información de la tarjeta de forma manual. Posteriormente, al tener ya registrado un medio de pago, basta con acercar el dispositivo a un punto de venta (tiendas departamentales, restaurantes, o hasta para pagar un autobús), para que éste pueda ser autentificado por el sistema y se proceda a realizar el pago.
Con el uso de esta forma de pago, la plataforma ofrece al usuario un mejor control de sus ingresos y egresos, ya que permite mostrar de forma gráfica todos los flujos que se tienen en las distintas tarjetas registradas. No obstante, esta aplicación no es la única opción en el mercado y existen grandes competidores, como es el caso de Apple Pay. Por esta razón, Google está buscando constantemente innovar y ofrecer más servicios financieros a sus usuarios; y, recientemente, anunció que Google Pay permitirá efectuar transferencias internacionales.
Actualmente, Google posee acuerdos con dos proveedores de transferencias internacionales de dinero: Wise (plataforma británica) y Western Union (compañía estadounidense). Gracias a estos convenios y con una inversión de 470,000 millones de dólares, Google Pay será capaz de proporcionar a sus usuarios de Estados Unidos la funcionalidad de transferencias de dinero a dos países asiáticos, India y Singapur. Sin embargo, Google planea ampliar este servicio a más de 80 países a través de Wise y a más de 200 mediante Western Union.
Pero, ¿es buen momento para incursionar en el mercado de las remesas? A pesar del pronóstico poco alentador derivado de la pandemia, 2020 fue un buen año para las empresas dedicadas al envío de dinero. Por ejemplo, de acuerdo con datos del Banco de México, durante 2020, las remesas que enviaron los mexicanos que viven en el exterior totalizaron 40,606 millones de dólares, lo cual representa un aumento de 11.4% frente a 2019. Además, al cierre de marzo de 2021, el banco central indicó que los envíos de dinero a México rebasaron los 4,100 millones de dólares. Esta cifra mensual no se había alcanzado desde 1995, lo cual hace que se posicione como la máxima histórica.
El crecimiento en las remesas en México se puede atribuir a la mejora que ha tenido la economía de Estados Unidos, la cual se ha beneficiado, en parte, por la entrega de estímulos económicos y por una acelerada campaña de vacunación. De esta forma, la población migrante ha tenido la posibilidad de dar un respiro a muchas familias mexicanas que no han tenido un buen escenario durante la pandemia. Según estimaciones de BBVA, 5 de cada 100 hogares recibieron estos recursos, y el monto total de envíos podría llegar a representar el 3.8% del PIB nacional.
Por otro lado, uno de los factores que también influyeron para que el volumen de las remesas no sólo se mantuviera, sino que aumentara, fue la disponibilidad de la tecnología. De acuerdo con Forbes México, los usuarios que utilizaron aplicaciones de servicios bancarios crecieron 100% entre 2018 y 2020, pasando de 15 a 30 millones.
Por lo anterior, es que Google Pay busca adentrarse en el mercado de las remesas y aunque sus servicios aún no están disponibles en varios países, es cuestión de tiempo para que su expansión geográfica se materialice. No es ningún secreto que, desde Estados Unidos hay un flujo importante de envíos de remesas hacia Latinoamérica y a otras regiones del mundo. Y esta situación ya está siendo aprovechada por otros competidores, como es el caso de Mercado Libre, el cual por medio de Mercado Pago ofrece a los mexicanos la posibilidad de enviar sus remesas (con un límite de hasta 4,999 dólares sin cobro de comisión al beneficiario) desde Estados Unidos.