7 de julio de 2025 2:58 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Violencia contra las mujeres en México

...es importante mencionar que los roles de género establecidos por un sistema patriarcal —provenientes de situaciones culturales, sociales o religiosas— SI representan un factor de violencia institucional que es replicado por familias, autoridades y la sociedad en general...

AUDIO COLUMNA
Rodrigo Saval Pasquel

La noche del 22 de abril de 2022, el cuerpo de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, fue hallado sin vida —aparentemente como producto de un feminicidio— en Nuevo León, poniéndole fin a una incansable búsqueda de varias semanas. El caso de esta joven de 18 años es reflejo de la realidad que se vive en un país en el que —según datos de la SSPC— diario desaparecen 6 mujeres. Pero, ¿qué factores aumentan el riesgo de la violencia contra las mujeres?

En 2020, recibí una distinción por mi tesis de maestría titulada “¿Cuáles son las causas de la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México?”, en la cual realicé una investigación cualitativa basada en entrevistas a mujeres de diversos ámbitos académicos, gubernamentales, y de organizaciones de la sociedad civil, para poder llegar a una, o varias conclusiones. Si bien en la misma el estudio se delimitaba a la Ciudad de México, se generaron varios hallazgos que podrían aplicar a lo largo del territorio nacional.

Aunque por motivos de espacio no podré explicar todas las conclusiones, en el trabajo de investigación, las causas de violencia contra las mujeres fueron catalogadas en 3 grandes categorías: causas explicadas por la teoría feminista; variables independientes que aumentan las probabilidades de que una mujer se convierta en víctima de violencia en la Ciudad de México; y causas ligadas a acciones u omisiones gubernamentales.

En la primera categoría, es importante mencionar que los roles de género establecidos por un sistema patriarcal —provenientes de situaciones culturales, sociales o religiosas— SI representan un factor de violencia institucional que es replicado por familias, autoridades y la sociedad en general.

Si queremos erradicar la violencia contra las mujeres, es importante romper con lo que se conoce como “transmisión transgeneracional”, o en lenguaje coloquial, hay que “romper el ciclo”, y dejar de replicar la idea de que ciertas responsabilidades —profesionales o personales— son limitadas a un género.

En la segunda categoría, existen varios factores que aumentan el riesgo de violencia. Aunque el estatus socioeconómico puede aumentar o disminuir el riesgo, uno muy importante es la espacialidad, ¿a qué me refiero? Puesto que la violencia se desarrolla en espacios específicos —tanto públicos como privados— es importante estudiar todo lo relacionado a los mismos.

Por ejemplo, debido a que la gran mayoría de hombres mexicanos fueron educados para creer que tienen que demostrar su virilidad mediante la exaltación de la agresividad y la sexualidad para establecer dominio sobre otros hombres y mujeres, la movilidad de una mujer en el espacio público, determina el riesgo que tiene de ser atacada o violentada, aunque la misma tampoco se encuentra completamente segura dentro de su hogar.

Como dato específico, en 2020, la Secretaría de la Mujer de la Ciudad de México identificó que en el caso de la Ciudad de México, el grupo demográfico de mujeres con mayor riesgo a sufrir violencia está conformado por aquellas que tienen aproximadamente 30 años de edad, 3 hijos y una situación de empleo frágil, por lo que la edad, el empleo, e incluso la maternidad, son factores a considerar. Aún así, se llegó a la conclusión de que ninguna mujer, independientemente de su estatus socioeconómico o nivel de educación, se encuentra exenta de violencia.

En la tercera categoría, las razones son muy extensas, aunque vale la pena destacar que el marco legal mexicano es extenso y de muy buena calidad. Sin embargo, la falta de un Estado de Derecho y de aplicación de sus leyes, es uno de los principales problemas que hoy agravan la situación de violencia contra las mujeres, y de muchos otros males que aquejan a nuestro país.

Aunque existan muchos otros factores no mencionados —o incluso no investigados—, lo que sí se puede afirmar es que la solución a este problema no es responsabilidad única del gobierno, sino que todas y todos, como sociedad, somos parte del problema, pero también de la solución.

Referencias:

Ramos, R. (2022, abril 20). En México desaparecen 6 mujeres por cada día del año: SSPC. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-desaparecen-6-mujeres-por-dia-del-ano-SSPC-20220420-0166.html

Saval, R. (2020). What are the causes leading to violence against women in Mexico City? King’s College London.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *