8 de julio de 2025 9:28 am
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Coyuntura económica y algo más

Estos datos nos indican que la economía en los últimos trimestres (el último del 2021 y el primero del 2022), muestra una cierta mejoría, dado que creció por arriba de las expectativas, 1.6% vs. 1.4% establecido en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado para el mes de marzo que publicó Banxico...

AUDIO COLUMNA
Eduardo López Chávez

Quien intenta controlar todo, desde los precios hasta las conciencias, solo tiene un posible futuro: el desastre.

Macraf

En la última semana, se han dado a conocer muchos datos relevantes en cuestión económica, para empezar, lo relacionado con los indicadores de ocupación y empleo y por supuesto, la estimación oportuna del Producto Interno Bruto para el primer trimestre de este año, pero además se volvió a poner sobre la mesa un posible control de precios por parte del gobierno federal para, intentar mitigar los efectos de las altas tasas inflacionarias, cuestión que como ya hemos mencionado en este espacio provoca más problemas qué soluciones.

Por el lado del empleo, de acuerdo con datos del INEGI existe una tasa de participación en la economía del 58.8%, esto significa que, actualmente poco más de 58 millones de personas forman parte de la población económicamente activa, de los cuales, el 97% se encuentra ocupada, es decir, poseen un empleo y coloca la tasa de desocupación mejor conocida como tasa de desempleo, en un nivel del 3.5%, nivel que si bien refleja una cierta mejoría en el mercado laboral, hay que recordar que al cierre del 2018 el número de personas ocupadas en el sector informal era de 14,709,039, mientras que al cierre del 2021, fueron 16,321,523, un aumento del 10.9% en lo que va de la actual administración, así mismo, el nivel de salarios en comparación con el nivel de la inflación, se encuentran en una posición poco alentadora, a febrero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos, aumentó 0.2% en el comparativo mensual, mientras que en el anual fue de tan solo el 0.1%, en buen cristiano, los precios suben y el salario se queda igual.

Todo lo anterior, puede ser considerado una especie de radiografía de la situación interna en el país que, necesariamente tendrá repercusiones en el nivel agregado, es decir, en los niveles del PIB respecto del cual había mencionado en colaboraciones anteriores que, era probable qué se tuviesen resultados ligeramente menores a los esperados debido a los resultados arrojados por el Indicador Global de la Actividad Económica en el último mes, sin embargo, de acuerdo con el INEGI, al cierre del primer trimestre de 2022 se observa un aumento trimestral en términos reales de 0.9% mientras que en el comparativo anual, se creció a una tasa del 1.6%, también en términos reales.

Estos datos nos indican que la economía en los últimos trimestres (el último del 2021 y el primero del 2022), muestra una cierta mejoría, dado que creció por arriba de las expectativas, 1.6% vs. 1.4% establecido en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado para el mes de marzo que publicó Banxico, misma que en su actualización de abril, menciona que las expectativas de inflación general para los cierres de 2022 y 2023, aumentaron con respecto a la encuesta de marzo colocándose en 6.67% y 4.18% respectivamente y las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022, disminuyeron para colocarse en un promedio de 1.73% vs. el 1.76% establecido el mes anterior, si la dinámica observada es únicamente resultado de una cuestión estacional (inicio de año) y no algo basado realmente en la recuperación de la base productiva, me temo que estaremos cada vez más cerca del rango que he mencionado constantemente que es del 1.0 al 1.5 por ciento, ojalá me equivoque, pero, cuando se empieza a escuchar sobre un posible “control de precios” nada bueno puede esperarse.

Finalmente, sobre ese tema hay que puntualizar que, podría ser el mayor error que se pueda cometer en las condiciones actuales, lejos de solucionar algo, se podría provocar un problema de escasez y por supuesto, un mercado negro que, en el mediano y largo plazo, terminará afectando a quienes en principio dice el hijo predilecto de Macuspana quiere proteger a toda costa, los más pobres.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *