OPINIÓN

Un triangulo amoroso muy rococó

El reinado de Luis XV propició una época decadente donde reinaban los excesos y donde el adulterio era permisivo en las clases altas, ya que muchos de sus adeptos habían tenido nupcias por conveniencia. La mayoría de los matrimonios eran entre hombres nobles mayores y jovencitas de alcurnia para asegurar descendencia y tras lograrla…

Conoce más sobre la autora

Cecilia González Michalak

El rococó se desarrolló a principios del siglo XVIII, en el periodo de transición entre el barroco y el neoclásico. El término deriva de la palabra francesa rocaille, un método de decoración que utilizaba guijarros, conchas marinas y cemento para adornar grutas y fuentes en el Renacimiento. Esta extravagancia y maximalismo en los detalles y decoraciones sustituyó la solemnidad y dramatismo usado especialmente para el arte religioso, por un arte hedonista, lleno de alegría, placer, divertimento y alegría. 

Retrato de Luis XV de Francia, 1748, Maurice Quentin de la Tour (Fuente de la imagen: DeAgostini/Getty Images)

Este movimiento artístico inició en el país galo, cuando Luis XV (1710-1774), el “Bien amado”, era el rey de Francia, de Navarra y de Nueva Francia (Nueva Orleans, cedida a Gran Bretaña y España después de la Guerra de los Siete Años), copríncipe de Andorra y duque de Anjou. Éste nació a finales del reinado de su bisabuelo Luis XIV (1638-1715), que en su última voluntad estipuló que hasta que el nuevo rey alcanzase la adultez, la nación sería conducida por la regencia  de Felipe II de Orleans (1674-1723), hijo del hermano menor del “Rey Sol”. Durante su infancia, Luis XV fue marcado por las bacanales del duque en Versailles, y cómo los excesos llevaron a la muerte a su tía la duquesa de Berry con tan sólo 23 años.

Marquesa de Pompadour, 1756, François Boucher. (Fuente de la imagen: Wikipedia)
Retrato de Madame du Berry, 1781, Marie Louise Élisabeth Vigée Lebrun. (Fuente de la imagen: Wikipedia

Cuando fue coronado en 1722, se casó al poco tiempo con la princesa polaca María Leszczyńska, hija del destronado rey de Polonia, Estanislao I Leszczynski. A pesar de tener un matrimonio oficial, el monarca era conocido por tener varias favoritas, de las cuales destacaron la Marquesa de Pompadour –Jeanne-Antoinette Poisson a quien conoció en la boda de su hijo, y de la que quedó prendado hasta su muerte, separándola legalmente de su marido, convirtiéndola en duquesa y dándole derecho a sentarse junto a la reina–, y Madame du Berry –Jeanne Bécu, quien también fue amante de Richelieu–.

El reinado de Luis XV propició una época decadente donde reinaban los excesos y donde el adulterio era permisivo en las clases altas, ya que muchos de sus adeptos habían tenido nupcias por conveniencia. La mayoría de los matrimonios eran entre hombres nobles mayores y jovencitas de alcurnia para asegurar descendencia y tras lograrla no importaba demasiado la vida íntima de la pareja, por lo que muchas veces, cada esposo era visto con su amante en las fiestas –como diría Maluma, “felices los cuatro”–. Antes de que las consecuencias de este descontrol llevaran al estallido de la Revolución francesa en 1789, el rococó fue el estilo artístico que plasmó la mentalidad de la época. 

El columpio, 1767, se encuentra en la Colección Wallace en Londres, Reino Unido. (Fuente de la imagen: Wikipedia)

Uno de los cuadros más icónicos de este periodo es Les hasards heureux de l’escarpolette, o en español, Los felices azares del columpio, o simplemente El columpio. La historia de este cuadro según el escritor Charles Collé, es que un noble de la corte de Luis XV pidió al pintor Gabriel-François Doyen que realizara un retrato de su amante columpiándose, empujada por un obispo, mientras un joven admiraba las piernas de la joven. Doyen no consideró oportuno realizar una obra tan provocativa y le pasó el encargo al pintor francés Jean Honoré Fragonard (1732-1806), quien lo realizó con gusto.

Fragonard logró representar la vida de la nobleza francesa, que vivía privilegiadamente y a la que sólo le importaba gozar desenfrenadamente sus aventuras y sus emociones de manera lasciva. 

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestro sitio.