¿Proyecto de nación? (1/4)
Cuidado con proponer ideas de cosas que no se entienden, porque eso solo conduce a quedar como idiota…
Macraf
En esta ocasión, haré referencia a un documento publicado por el partido Morena: Proyecto de Nación 2024 – 2030, de acuerdo con el dirigente de dicho instituto político, este documento refleja el modelo de nación que el gobierno emanado de ese partido, deberá seguir en la siguiente administración, aunque, llama la atención que los posibles aspirantes a la candidatura presidencial y, por lo tanto, aspirantes a ser el sucesor o la sucesora del hijo predilecto de Macuspana, no fueron consultados sobre el contenido, lo que ya de entrada hace que el documento pueda ser visto como una imposición o bien como algo sin mayor importancia, yo creo que es lo segundo.
En este análisis, se dejará de lado lo político, para solo analizar la parte económica, que está contenida en el apartado denominado: «Revolución económica, laboral y fiscal», la cual cuenta con 12 puntos.
Antes de entrar de lleno a dicho análisis, quiero razonar con usted mi querido lector, la motivación de este apartado. El sustento de estas propuestas económicas esta basado en: el combate a la corrupción en términos fiscales, que de acuerdo con el documento, es la eliminación del beneficio sistemático que han gozado las «grandes fortunas», en detrimento de los contribuyentes cautivos, así mismo, esas fortunas deben retribuir a la sociedad, ya que, «la riqueza pertenece a todas y todos y se produce de manera colectiva». Efectivamente, tanto los dueños del capital como los trabajadores participan en el proceso productivo, sin embargo, no significa que la riqueza pertenezca a todos por igual, dado que, se deben de considerar en justa medida los riesgos que el empresario y trabajador ponen, el primero, pone su patrimonio como garantía del proceso productivo, confiando en el trabajo del segundo, esto significa que, en caso de haber pérdidas, estas, serán mayores para el empresario que para el trabajador, por lo tanto, en términos de justicia social, algo que tanto menciona la cuarta transformación, aquel que arriesga más, debería obtener mayor ganancia, en este caso el empresario, pero ojo, no significa que el trabajador no deba recibir el pago justo por la aplicación de sus conocimientos, pero en una economía como la mexicana, es el mercado el que define ese pago y no el gobierno.
Asimismo, dentro de la explicación del apartado de la «Revolución económica, laboral y fiscal», se hace referencia a: (I) “la obligación de fortalecer el salario de los trabajadores”, (II) “la implementación de una política industrial desde el estado”, (III) “el aumento del monto de las pensiones” y (IV) “la ruta para cancelar el pago de las deudas públicas y extranjeras adquiridas de manera ilegítima por los gobiernos corruptos y neoliberales”; sobre estos puntos, debo destacar que no recuerdo la última vez que leí tantas tonterías en materia económica, queda claro que quien redactó este documento, carece de conocimientos básicos en la materia, en buen cristiano, es un ignorante.
Finalmente, en una primera conclusión puedo decir que lo propuesto por la pseudo izquierda morenista, está basado en una gran contradicción: aumentar los impuestos, según ellos a las «grandes fortunas» pero no entienden que afectarán directamente a los contribuyentes cautivos, quienes en principio son, los que ellos dicen que han sido abusados, entonces, su propuesta afecta a quienes ellos dicen defender, contradicción que me gustaría que alguno de los seguidores de esta corriente, me pudiera explicar. Pensar que estas medidas solo van a afectar a los dueños del capital, solo refleja que no tienen idea de lo que hablan.
Continuará.