Escuchar
Estimado lector, estamos por cerrar un ciclo escolar en educación básica, y me gustaría hacer una reflexión sobre el futuro de la educación en México y la Inteligencia Artificial, no como una herramienta de apoyo, sino como parte integral de un plan estratégico de la SEP.
En días pasados, la Secretaría de Educación Pública, encabeza por el secretario Mario Delgado Carrillo, ha anunciado que ha comenzado a diseñar un plan estratégico para incorporar esta tecnología en la educación básica, con el objetivo de modernizar el sistema educativo y preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro.
Propone crear el Observatorio Nacional de Inteligencia Artificial en la Educación, una iniciativa que fue lanzada en marzo del 2025 para incorporar de forma ética, inclusiva y responsable la inteligencia artificial en el sistema educativo mexicano, particularmente en los niveles básico, medio superior y superior. El objetivo principal es coordinar a instituciones educativas, académicos, empresas tecnológicas, docentes y especialistas para definir las capacidades y habilidades en IA que deben enseñarse en las aulas, desarrollar lineamientos éticos y pedagógicos para el uso de IA en educación, impulsar una regulación educativa nacional que oriente su implementación y detectar buenas prácticas internacionales que puedan adaptarse al contexto mexicano.
Según palabras de Mario Delgado, la IA no busca reemplazar a los docentes, sino ser una herramienta de apoyo para mejorar la calidad educativa. En sus declaraciones, ha destacado que: «La tecnología debe ser un puente, no una barrera, por lo que su implementación debe ser equitativa y bien planificada. El objetivo es que los niños y jóvenes mexicanos desarrollen habilidades críticas y creativas, con ayuda de la IA, pero sin perder el enfoque humanista»
El plan se basa en 3 ejes principales:
- Capacitación Docente: La formación de maestros es clave. La SEP planea implementar talleres y certificaciones para que los educadores comprendan las herramientas de IA y las apliquen en el aula. Esto aunado a la gran carga que se tiene con los modelos de planeación de clases y de más talleres que tiene el magisterio. Y súmele que hay que seguir con las marchas y plantones de la CNTE.
- Plataformas Educativas con IA: Se promoverá el uso de plataformas inteligentes que ayuden a personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante. Para esto se desarrollarán o adaptarán sistemas de tutoría inteligente que apoyen a los estudiantes en materias como matemáticas, lectura y ciencias. Se explorará el uso de chatbots educativos y asistentes virtuales para resolver dudas fuera del horario escolar. Mi pregunta aquí sería ¿Cómo se les dará seguimiento a estas herramientas? ¿Quién validará el contenido de las mismas? ¿Quién revisara el avance de los alumnos?
- Inclusión y Reducción de Brechas Digitales: Uno de los mayores retos es garantizar que la IA no profundice las desigualdades. La SEP busca dotar de infraestructura tecnológica a escuelas en zonas marginadas buscando alianzas con empresas de tecnología y universidades para donar equipos y conectar a más escuelas a internet. Un tema super complicado porque desde el programa e-México del expresidente Fox, muchos han sido los “programas tecnológicos” que se han impulsado para reducir dicha brecha, pero la verdad todos los programas de este tipo han fracasado estrepitosamente.
Pero, los grandes retos antes de pensar en una estrategia nacional, como yo lo veo, son principalmente la falta de infraestructura en las escuelas del gobierno, especialmente en zonas rurales donde carecen de computadoras o conexión a internet estable. La resistencia al cambio por parte del magisterio y padres de familia que pueden mostrarse reacios a adoptar nuevas tecnologías por desconocimiento o temor. Y finalmente privacidad y ética, el uso de IA requiere manejo responsable de datos estudiantiles, lo que exige regulaciones claras para evitar riesgos y ya sabemos que el gobierno no es muy bueno protegiendo la información personal.
La incorporación de la IA en la educación básica en México es un paso importante hacia la modernización, pero requiere inversión, capacitación y un enfoque inclusivo. Sin embargo, el éxito dependerá de superar las barreras técnicas y sociales para que ningún estudiante se quede atrás. Estimado lector el reto es grande, pero el potencial de transformación educativa podría marcar un antes y después en la formación de millones de niños mexicanos.