7 de julio de 2025 1:53 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

Coyuntura económica y algo más

…de acuerdo con el organismo internacional, el punto central a cuidar son los niveles de endeudamiento, muchos países adquirieron deuda durante la pandemia para implementar medidas extraordinarias de apoyo a la población y ha llegado el momento de retirarlas de forma paulatina…

Primero es lo urgente y luego lo importante, pero cada quién es el que decide como clasificar las cosas.

Macraf
Eduardo López Chávez

Conoce más sobre el autor

Recientemente, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, publicó un texto relacionado con las prioridades que, de acuerdo con el organismo, deberían tener los países que conforman el grupo del G-20 sobre del panorama económico para los siguientes años, sobre todo, si se tiene presente que para la segunda mitad del 2022, las proyecciones de crecimiento internacionales se verán modificadas a la baja, lo que implicará un aumento importante en los niveles de desigualdad social y económica a nivel internacional.

Son 3 las prioridades que se plantea como destacadas: la primera, el combate a los altos niveles de inflación, la segunda, relacionada con una política fiscal enfocada a apoyar las decisiones de política monetaria para combatir la inflación y en tercer lugar, un nuevo impulso en la cooperación mundial liderado por los países que conforman el G-20.

En el caso del combate a la inflación, es importante tener presente que, toda acción implementada debe buscar no perjudicar los niveles de vida de aquellos grupos que sean vulnerables, dado que la inflación es un fenómeno económico cuyo impacto directo lo viven aquellas personas con un nivel de ingreso bajo, se deben cuidar las decisiones que se tomen asegurando que no impacten de forma negativa a esos sectores. A nivel internacional, nos encontramos en un punto donde la mayor parte de los países están experimentando niveles inflacionarios nunca antes vistos en su historia y, sin embargo, el consenso de acciones tomadas por los diferentes bancos centrales convergen al mismo punto: el aumento de las tasas de interés, por supuesto, México no es la excepción, el banco central ha tomado la decisión de aumentar la tasa de referencia de manera constante en la misma línea que sus pares en otros países, sin embargo, se debe tener cuidado con la implementación de esos mecanismos, debido a que podrían generar altos niveles de volatilidad en los mercados que terminen por provocar, la salida de capitales y es por ese motivo que, los bancos centrales deben poseer formas sólidas de comunicación hacia el mercado cuya finalidad es evitar la incertidumbre y la especulación

Sobre la política fiscal y de acuerdo con el organismo internacional, el punto central a cuidar son los niveles de endeudamiento, muchos países adquirieron deuda durante la pandemia para implementar medidas extraordinarias de apoyo a la población y ha llegado el momento de retirarlas de forma paulatina para disminuir los niveles de demanda en el mercado y, por lo tanto, reducir las presiones sobre los precios, así mismo, se debe establecer un conjunto de reformas estructurales que privilegien el crecimiento de la economía, un ejemplo podría ser lo relacionado con el fortalecimiento del mercado laboral o la reestructura del gasto. En el caso de nuestro país, no podemos hablar de una reducción paulatina de apoyos porque no existió ningún tipo de apoyo real ni a la base productiva, ni a la población en general, lo que creó una contracción del mercado que ha llevado a los consumidores a tener expectativas de incertidumbre para los siguientes meses y cuyo resultado es, la modificación de los hábitos de consumo, se prefiere el consumo hoy sobre el de mañana y eso, crea presiones sobre los precios, para muestra, basta analizar el incremento de la cantidad de dinero que se encuentra en circulación y que ha neutralizado tanto el impacto que debería tener la política monetaria del Banxico, como la decisión de controlar el precio de los combustibles y de ciertos alimentos.

Finalmente, en lo relacionado con la cooperación internacional, mucho me temo que no es algo tan fácil de poner sobre la mesa, nos encontramos en una situación complicada donde los gobiernos prefieren priorizar los apoyos internos, que asumir posibles costos sociales, a no ser que, estén en juego intereses nacionales muy particulares, tendrán que ser los grandes organismos internacionales como la ONU, el Banco Mundial o el propio FMI, los que deberán tratar de establecer una agenda de trabajo para los siguientes años, aunque, dada la situación económica internacional es poco el eco que podrán tener.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *